Santa Isabel (México)
Municicipio de Santa Isabel![]() | |||
---|---|---|---|
Localidad de México | |||
| |||
![]() Mapa | |||
Entidad | Localidad | ||
• País | ![]() | ||
• Provincia | Estado de Chihuahua | ||
• Municipio | .[1] | ||
Superficie | |||
• Total | 672,56 km² | ||
Población (2010) | |||
• Total | 3 937 hab. | ||
• Densidad | 3,67 hab/km² |
Ubicación
Se encuentra en la latitud norte 28°21", longitud oeste 106°22", a una altitud de 1,630 metros sobre el nivel del mar.
Toponimia
Los misioneros franciscanos fundaron el pueblo que, posteriormente, sería cabecera municipal de este municipio con el nombre de Santa Isabel de Tarahumares.
Delimitación
Limita al norte con Chihuahua y Riva Palacio, al este con Chihuahua, al sur con Satevó y al oeste con Gran Morelos y Cuauhtémoc. Tiene una distancia aproximada de 50 kilómetros a la capital del estado.
Reseña Histórica
Esta región estuvo sometida a las misiones de los franciscanos desde el siglo XVII; en 1709, pasó a depender del Corregimiento de Chihuahua; en 1798, formó una Subdelegación Real y desde 1820 tiene categoría de municipio.fue fundada por los franciscanos en 1668 con el nombre de Santa Isabel de Tarahumares, misión que fue destruida por la sublevación de Tepómare; se repobló en 1668 y por mucho tiempo se le conoció con el nombre de Santa Isabel, hasta el 27 de octubre de 1932, cuando el Congreso del estado le asignó el nombre del general Ángel Trías (p), distinguido patriota que luchó en contra de los norteamericanos y los franceses y varias veces fue gobernador del estado. En el año de 1993, la quincuagésima séptima legislatura del Congreso local le regresa el nombre de Santa Isabel.
Características
Relieve
Una parte de su territorio es plana y otra accidentada. La porción oriental está formada por la llanura de Palomas. En el sur es poco accidentado, mientras en el norte el terreno es montañoso con altitudes variantes de 1,500 a 2,000 metros sobre el nivel del mar, con las sierras Azul de Palomas, del Tambor, San Miguel, Santa Ana y Cerro Colorado.
Clima
Se clasifica de semihúmedo, templado a extremoso, con una temperatura máxima de 39° C y una mínima de -12° C. La precipitación pluvial media anual es de 496.7 milímetros, con una humedad relativa del 60% y con un promedio de 54 días de lluvia. El viento dominante es del suroeste.
Hidrografía
Las fuentes de agua de la región proceden del río Santa Isabel, que procede del municipio de Riva Palacio, ya en el municipio de Santa Isabel se les unen los arroyos del Álamo, Beltrán, Nogales, Piñones, Perales, Rancho de Peña, Santa Ana y Santa Rosa. Cuenta con un lago artificial en el centro de veraneo de Jacales, actualmente zona residencial privada.
Demografía
El Censo de población del 2010[2] registro en La Cruz habitantes en el (2010)
Flora
La vegetación está constituida por plantas xerófilas, herbáceas, arbustos de diferentes tamaños entremezclándose con algunas especies de agaves, yucas, cactáceas; leguminosas como el huisache, guamúchil, quiebre hacha, retama, zacates, peyote, bonete, hojosas y chaparral espinoso.
Fauna
Formada por , paloma huilota y alas blancas, conejo, liebre, puma, gato montés y coyote.
Gobierno y política
Principales Localidades
Los principales núcleos de población son: Santa Ana, San Miguel y Santa Rosa.
Caracterización de Ayuntamiento
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal
El presente organigrama tipo que describe, de manera genérica, la integración del Ayuntamiento considerando las unidades administrativas y de gobierno que señala la Ley Orgánica Municipal del Estado de Guerrero.
Desarrollo social
Educación
Cuentan con la siguiente infraestructura educacional:
- Preescolar
- Primaria
- Secundaria
- Bachillerato
- Profesional medio
- Educación especial
Salud
La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y por la Cruz Roja. El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF o simplemente DIF) a través del Comité Municipal.
Unidades Médicas en Servicio
- Consulta Externa
- Hospitalización General
- Hospitalización Especializada
Religión
Católica
Cultura
Monumentos Arquitectónicos
- Templo de Santa Isabel
- Ex Hacienda La Baeza
- Capilla Los Nopales
Fiestas y tradiciones
Es tradición en está región la celebración de Santa Isabel el 5 de noviembre en honor a la Santa Patrona del luga
Desarrollo económico
Principales actividades económicas del municipio
Sector primario Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
Sector secundario(Industria)
Manufacturera
Construcción
Electricidad y Agua
Sector terciario(Servicio)
Comercio
Transporte y Comunicaciones
Turismo
Administración pública
Otros.
Turismo
El municipio cuenta con suficientes atractivos naturales , edificaciones históricas y arquitectonicas de todo tipo lo cual atrae a muchos visitantes y esto representan un importante factor en el desarrollo económico para convertirse, en poco tiempo, en un destino solicitado por los viajeros nacionales e internacionales.
Lugares de interés
- Las Sombrillas
- Lago de Jacales