Santa María Nebaj
Municipio Santa María Nebaj![]() | |
---|---|
municipio de Guatemala | |
Entidad | municipio |
• País | ![]() |
Superficie | |
• Total | 608 km² |
Población | |
• Total | 53,617 hab. |
• Densidad | 88 hab/km² |
![]() Cataratas en Santa María Nebaj |
Santa María Nebaj . Municipio del departamento de El Quiché Guatemala. La municipalidad es de tercera categoría y cuenta con 11 aldeas y 91 caseríos.
Ubicación
Limita al norte con los municipios de Chajul (El Quiché) y Santa Eulalia (Huehuetenango); al sur con los municipios de Sacapulas, Cunén (El Quiché) y Aguacatán (Huehuetenango), al este con los municipios Chajul y San Juan Cotzal (Quiché); y al oeste con los municipios de Chiantla y San Juan Ixcoy (Huehuetenango).
Historia
Existen distintas versiones sobre el origen del nombre de Nebaj de acuerdo a su etimología, sin embargo, la más aceptada es “lugar de nacimiento de agua”, por la declinación gramatical de la palabra NAAB’A’ en el idioma Ixil, que hace referencia además a los nacimientos de agua existentes en varias comunidades. Antiguamente la palabra Nebaj se escribió Nabah.
El bachiller sacerdote Domingo Juarroso anotó que el curato de Santa María Nebah contaba con tres iglesias perteneciente al partido de Güegüetenango (hoy Huehuetenango). A raíz de la Constitución Política del Estado promulgada el 11 de octubre de 1825, se mencionó Nebaj perteneciente al circuito de la Sierra. Al crearse el departamento de El Quiché en 1872; Nebaj está entre los poblados del mismo.
Características
Cuenta con una extensión territorial de 608 kilómetros cuadrados y se encuentra a una altura de 1906.57 metros sobre el nivel del mar.
Orografía
El municipio cuenta las sierras Los Cuchumatanes y Sacapulas.
Desarrollo económico
Su economía se basa en la agricultura de productos como el maíz, frijol, trigo, y caña de azúcar y la producción artesanal de tejidos de algodón, sacos de maguey, ladrillos y tejas de barro, trabajos en metal, cohetería, sombreros de palma y cerería.
Desarrollo social
El idioma que pedomina es el Español y el Ixil.
Tradiciones
Se celebra la fiesta titular del 8 al 16 de agosto en honor a la Virgen de la Asunción. Durante sus celebraciones realizan los bailes folklóricos de La Conquista, El Torito y El Venado.