Santo Domingo Xenacoj
Municipio Santo Domingo Xenacoj![]() | |
---|---|
Municipio de Guatemala | |
Entidad | Municipio |
• País | ![]() |
Superficie | |
• Total | 37 km² |
Población (2002) | |
• Total | 8 292 hab. |
• Densidad | 224 hab/km² |
![]() Municipalidad de Santo Domingo Xenacoj |
Santo Domingo Xenacoj. Es uno de los 338 municipios de la República de Guatemala y pertenece al departamento de Sacatepéquez.
Ubicación
Limita al norte con San Juan Sacatepéquez y El Tejar, al este con San Juan Sacatepéquez y San Pedro Sacatepéquez, al sur con Santiago Sacatepéquez y al oeste con Sumpango.
Historia
El municipio de Santo Domingo Xenacoj, se encuentra localizado en la región V, también conocida como región central de Guatemala y ubicado en el departamento de Sacatepéquez . Fue fundado en 1580 por el Fraile Benito de Villacañas, de la orden de los predicadores que posteriormente se les conoció como Los Dominicos. Por esta razón, Benito deja a Santo Domingo de Guzmán como el protector, patrono y amigo del pueblo. El término Xenacoj, es una adaptación a través de los siglos: en 1625, el Fraile Irlandés Thomas Gage, lo llama primeramente Sinacao; luego el fraile Francisco Ximenes, en 1717, Xenacoc; en los documentos de San Pedro aparece como Senacoc; en 1806 aparece como Xinacó; en 1880, como Xinacó y posteriormente hacia 1900 aparece finalmente como Xenacoj.
Características
Hidrografía
Este municipio es irrigado por los ríos Agua Caliente, Chiplatanos, Chopac, Chuyá, Manzanillo, Nimayá y Xaltayá, también se cuenta con la presencia de los riachuelos Chajanel, María Magdalena y Parataj.
Orografía
El pueblo de Santo Domingo Xenacoj, es una llanura que siempre permanece custodiado por dos mudos testigos de su historia y son los cerros Nacoj y Tzuluj.
Flora
La flora de Santo Domingo Xenacoj está conformada por roble, encino, pino triste, pino de ocote, ciprés, eucalipto, cedro, ciprés romano., llamo, aliso, duraznillo, palomar, mezche, capulín cerezo, madrón de tierra fría, encino, pinusmontezumae, pinusoocarpa, cabo, nogal, gravilea, pasquín, manzanote, cipres, pasquín.
Fauna
Dentro de la fauna existente, se encuentran: venados, gato de monte, coyotes, taltuzas, conejos, ardillas, palomas torcasa, codornices, gavilanes, tecolotes, tacuazín, comadrejas, lagartijas, cabro, jabalí, tigrillo, mapache, armadillo, perdices, gallinas, palomas, jilgueros, tórtolas, terneros rojos, conejo, tacuazín y perica chocoyo.
Clima
Tiene un clima frío, la mayor parte del año, se marcan en la región, dos épocas: seca y lluviosa.
Desarrollo económico
La economía de este pueblo esta respaldada por las producciones agrícolas de maíz, frijol, café y hortalizas. También como parte importante se destaca la producción de artículos artesanales como: tejidos típicos de algodón, candelas, jarcia, etc.
Desarrollo social
Tradiciones
La feria titular se celebra del 2 al 9 de agosto, pero el día principal es el 4 de agosto, fecha en que la Iglesia Católica celebra al Santo Patrono del pueblo Santo Domingo de Guzmán.
Idiomas
Se habla español y el idioma indígena predominante es el kaqchikel.
Salud
En el municipio se cuenta con 1 puesto de salud, 1 farmacia municipal, 1 clínica municipal y 2 consultorios médicos, para la atención de la población que requieren de los servicios básicos de salud.
Demografía
El 98% de la población del municipio es indígena perteneciente a la etnia maya kaqchikel y el restante 2% pertenece a la población ladina.