Sayula (México)
Sayula (México)![]() | |||
---|---|---|---|
| |||
![]() Mapa de Sayula | |||
Entidad | Localidad | ||
• País | ![]() | ||
• Provincia | Jalisco | ||
• Municipio | Sayula [1] | ||
Población | |||
• Total | 35 050 hab. | ||
![]() Municipio de Sayula |
Situación
El municipio d se localiza en las coordenadas 103°27’56’’ a los 103°46’05’’ de longitud oeste y de los 19°47’55’’ a los 19°56’05’’ de latitud norte y, a una altura de 1,350 metros sobre el nivel del mar.
Delimitación
Limita al norte con los municipios de Amacueca y Atoyac; al sur, San Gabriel y Gómez Farías; al este, Gómez Farías; y al oeste, Tapalpa.
Toponimia
Sayula se llamó primitivamente Tzaulan, degenerando el nombre al paso de los años en Zaulan, Soalán hasta tomar la actual denominación. Sayula es palabra castellanizada y tergiversada por los conquistadores, que se deriva de la voz mexicana Sotyólmet que significa: “lugar de moscas”.
Reseña histórica
En 1521 Alonso de Avalos llegó a esta zona por el rumbo de Mazamitla.Su primer sitio fue en las lomas de Santa Inés
En 1824, por decreto del 27 de marzo, Sayula se convierte en cabecera de uno de los 26 departamentos en que se dividió el estado de Jalisco; comprendiendo los pueblos de Atoyac, Amacueca, Tepec, Usmajac, Cuyacapán y Tapalpa.En esa misma disposición se le otorgó a Sayula el título de ciudad.
En 1825, Sayula con ayuntamiento se constituyó en cabecera del 4° cantón y del 1er. Departamento; teniendo en su jurisdicción departamental a los pueblos de Atoyac, Amacueca, Tapalpa y Chiquilistlán.
En un decreto fechado el 13 de marzo de 1837 se registra a Sayula como cabecera del distrito y del partido de su nombre, comprendiendo a Santa Ana Acatlán, Zacoalco, Atemajac, Tapalpa, Amacueca, San Gabriel, Tuxcacuesco, Tonaya y San Juan de Amula.
En un decreto publicado el 16 de junio de 1853, se dispone el establecimiento de ayuntamiento en las cabeceras de los ocho cantones en que se dividía el estado, siendo uno de ellos Sayula.
Características
Relieve
El municipio está constituido por suelo lacustre y por toba, basalto y rocas sedimentarias. Formado por tierras planas y semiplanas
Clima
Es semiseco y semicálido . La temperatura media anual es de 20.9° C., y tiene una precipitación media anual de 810.9 milímetros con régimen de lluvias en los meses de junio a octubre. Los vientos dominantes son en dirección este y sureste. El promedio de días con heladas al año es de 6.9.
Hidrografía
El municipio está considerado dentro de la cuenca del Pacífico centro, subcuenca Laguna de Sayula (cuenca cerrada). Las fuentes de agua proceden de los arroyos permanentes de El Cedazo y Tetilahuete; con los arroyos temporales de: Agua Zarca, El Salto, Jarillera, Tecamite
Demografía
El Censo de población del 2010[2]registro en Sayula 34 829 habitantes en el (2010)
Flora
Se localizan especies como: encino, pino, oyamel, huizache, granjeno, nopal, jarilla, mezquite, guamúchil, guaje, tasiste, rosa morada, ozote, tabachín, amole, sauce, camichín, higueras, pitayo, fresno y nogal.
Fauna
Habitan especies tales como: venado, tejón, tlacuache, ardilla y conejo.
Gobierno y política
Principales Localidades
El municipio cuenta con 46 localidades, siendo las más importantes: Sayula (cabecera municipal), Usmajac, el Reparo, Tamaliagua y Las Hilas.
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal
El presente organigrama tipo que describe, de manera genérica, la integración del Ayuntamiento considerando las unidades administrativas y de gobierno que señala la Ley Orgánica Municipal del Estado de Jalisco.
Desarrollo social
Educación
Cuentan con la siguiente infraestructura educacional: ‘‘‘
- Preescolar
- Primaria
- Secundaria
- Bachillerato
- Profesional medio
- Educación especial
Salud
La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y por la Cruz Roja. El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) a través del Comité Municipal.
Unidades Médicas en Servicio
- Consulta Externa
- Hospitalización General
- Hospitalización Especializada
Religión
Católica
Cultura
Monumentos Históricos
Arquitectónicos
- El templo de la Inmaculada Concepción.
- Parroquia de Sayula
- El Santuario de Guadalupe
- La Plaza Principal
Fiestas y tradiciones
Dentro de los festejos significativos de la región encontramos la Feria Municipal de Ramos se inicia el 1 y finaliza el 8 de abril. Los festejos del Carnaval se celebran durante cinco días anteriores al martes de carnaval, se realizan jaripeos, carreras de caballos, concurso de disfraces, elección de reina, bailes populares, comparsas, exposición y venta de artesanías. .
Desarrollo económico
Principales actividades económicas del municipio
Sector primario Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
Sector secundario(Industria)
Manufacturera
Construcción
Electricidad y Agua
Sector terciario(Servicio)
Comercio
Transporte y Comunicaciones
Turismo
Administración pública
Otros.
Turismo
El municipio cuenta con suficientes atractivos naturales, edificaciones históricas y arquitectónicas de todo tipo lo cual atrae a muchos visitantes y esto representan un importante factor en el desarrollo económico para convertirse, en poco tiempo, en un destino solicitado por los viajeros nacionales e internacionales.
Referencias
- ↑ /Enciclopedia de los Municipios de México: Sayula
- ↑ E-local.Censo de población del 2010
Fuentes