Siquinalá
Municipio Siquinalá![]() | |
---|---|
municipio de Guatemala | |
Entidad | municipio |
• País | ![]() |
Alcalde municipal | Carlos Dardón |
Superficie | |
• Total | 184 km² |
![]() Parque |
Siquinalá. Municipio del departamento de Escuintla de la región sur-central de la República de Guatemala . Se encuentra situado en la parte norte del departamento de Escuintla, en la Región Central.
Ubicación
Se localiza en la latitud 15° 18′ 21″ y en la longitud 90° 57′ 58″. Limita al norte con el municipio de Yepocapa (Chimaltenango); al sur con el municipio de La Democracia (Escuintla); al este con Escuintla (Escuintla); y al oeste con el municipio de Santa Lucía Cotzumalguapa (Escuintla).
Historia
El origen del nombre de Siquinalá viene de la etimología Tziquin = pájaro, alá = joven. Lo que se puede interpretar como pájaro joven, o muchacho macho. El municipio de Siquinalá fue fundado el 6 de marzo de 1867, cuando se erigió en pueblo. El 2 de octubre de 1839 se establece la respectiva municipalidad con el número de concejales propuestos por el propio fiscal.
Según el Franciscano Francisco Azuza, quién escribió el 8 de junio de 1689, una relación de los conventos de su orden, en la que dice: “Es interesante la referencia a la ceguera que ahora se conoce debido a la Onchocercosis o enfermedad de Robles, causada por un símulido. Haciendo referencia de que existen tres pueblos adyacentes y sus habitantes caso todos indios ciegos y los que más ven están a medio cegar, enfermedad que siempre ha existido en dichos pueblos sin que haya poder que los saque de aquellos bosques y faldas del volcán de fuego en que se encuentran. Dicha mención se refiere a que se trasladen a otro sitio, pues se sabe que esta enfermedad no se contagia de persona a persona, sino que solamente es transmitida por el zancudo Símulido.
Características
Geografía
Cuenta con una extensión territorial de 168 kilómetros cuadrados y se encuentra a una altura de 336.58 metros sobre el nivel del mar, por lo que generalmente su clima es cálido. Se encuentra a una distancia de 26 kilómetros de la cabecera departamental de Escuintla
Hidrografía
Los ríos Acomé, Achiguate, Agua Zarca, Agüero, cangrejo, El Capulín, Las Marías, Mazate, Pantaleón y 14 ríos más que lo hacen un municipio rico en tierras fértiles y aptas para la ganadería. También cuenta con los riachuelos Cuncún y La Azotea.
Orografía
En el municipio se encuentra la montaña el Níspero y los cerros El Campanario, El Peñón y El Sobretodo.
Desarrollo económico
La economía esta basada en la producción agropecuaria, teniendo como productos agrícolas principales la caña de azúcar, cítricos, citronela, té de limón y maíz; así también con la crianza de ganado y aves de corral. Se elaboran productos industriales como aceites esenciales y azúcar. No cuenta con la elaboración de productos artesanales, pero algunos habitantes se dedican a la elaboración de panela.
Desarrollo social
Los idiomas que se hablan en este municipio son: el Quiché y el Español
Tradiciones
Celebran su fiesta patronal del 23 al 28 de noviembre, fecha en que la iglesia conmemora a la Virgen Santa Catalina de Alejandría. Durante estas fiestas, llevan a cabo eventos religiosos, culturales y deportivos, así como danzas folklóricas de la Conquista, El Rey David, Don Fernando, Rey Azarín y Napoleón.