Sismos en Santiago de Cuba (2018)
Sismos en Santiago de Cuba ![]() | |
---|---|
![]() | |
Fecha | 2018 |
Terremotos
Los terremotos son fenómenos geológicos cuyo origen se encuentra en el interior de la tierra. Específicamente en Cuba estos son de origen tectónico, relacionados a estructuras geológicas activas[1].
En Cuba se reconocen tres tipos, los que están asociados al límite de placas entre la de Norte América y el Caribe, que es el de entre placas. Luego hay una zona que se ve afectada por este límite de placa, que es el llamado terremoto de interfase y por último los que suceden en el interior de placa.
En periodos anteriores en el territorio nacional han ocurrido a lo largo y ancho del archipiélago movimientos telúricos en algún momento, diferenciados por el nivel de magnitud, por lo que los temblores de mayor magnitud que pudieran suceder estan asociados a la estructura tectónica que constituye el límite de placas de Norte América y el Caribe.
Los terremotos como fenómenos naturales de origen geológico y súbito se parametrizan por dos medidas fundamentales que avisan de forma diferente acerca del mismo suceso: en atención a su intensidad, dada por el nivel de daño que generan sobre el medio ambiente, las construcciones y el hombre, y la cantidad de energía liberada en el foco sísmico (magnitud), parámetro instrumental establecido por el eminente geofísico Charles Richter desde 1936.
La escala de magnitud es logarítmica, indica que un temblor de magnitud cinco es 32 veces más energético que uno de cuatro, por lo tanto tendrían que ocurrir 32 de magnitud cuatro para decir que se ha liberado la energía de uno de cinco.
Antecedentes
Cuba se encuentra ubicada en una verdadera encrucijada geotectónica. En la región en la cual se encuentra el archipiélago cubano, interactúan todo un conjunto de placas tectónicas generando en la región una intensa actividad sísmica y que en el caso particular de Cuba, encuentra su máxima expresión en la región sur oriental del país. Esta característica lleva a plantearse el problema práctico de la relación que tiene la tectónica de placas en la región Caribe-antillana con la frecuencia de la sismicidad en el territorio cubano.
Santiago de Cuba está ubicada muy cerca a la falla Oriente que limita las fronteras de las placas tectónicas de norte América y la del Caribe. Los terremotos fuertes que se han registrado en Cuba han ocurrido a lo largo de esta frontera de placa tectónica debido a que se necesita físicamente un área bastante grande en una falla importante para generar un evento fuerte[2].
Se ha demostrado que la región más inestable de Cuba es la correspondiente al territorio de la provincia Santiago de Cuba, perteneciente a la unidad neotectónica oriental donde según demuestran las estadísticas se ha dejado sentir al menos un terremoto cada año. Es precisamente en esta región donde ocurrieron los dos sismos más intensos que se han producido en Cuba, en los años 1766 y 1852 y que provocaron la destrucción parcial de la ciudad de Santiago de Cuba al alcanzar el grado IX de la escala MSK (de 12 grados). No es casual que sea precisamente la región sur oriental de Cuba la de mayor sismicidad en el territorio nacional. Esta región del país coincide con sistemas montañosos importantes y con el contacto entre bloques relacionados con fallas muy activas entre placas tectónicas en continuo desplazamiento.
La unidad tectónica oriental, es la de menor extensión y ocupa el sur de la región oriental del país incluyendo territorios de las provincias de Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo. La región de referencia en este caso es la ubicada en el territorio de la Sierra Maestra y la Sierra de La Gran Piedra , y es de hecho una región de contacto con el sistema de fallas de Bartlett-Caimán. Esa estructura tectónica es activa y tiene un potencial sísmico capaz de generar fenómenos geológicos de hasta una magnitud de ocho, razón por la cual movimientos telúricos en el orden de cuatro y cinco sencillamente nos expresan un incremento de la actividad sísmica; pero prácticamente no son determinante en el potencial de peligros de esa estructura[3].
Esta es la zona dentro de la microplaca cubana que registra la más intensa actividad sísmica.
Movimientos telúricos
Enero
2 de enero
El primer sismo perceptible del 2018 fue registrado por la Red de Estaciones del Servicio Sismológico Nacional Cubano el 2 de enero, con una magnitud de 3,0 en la escala de Richter, localizado en las coordenadas 19,79 grados de Latitud Norte y los 76,26 grados de Longitud Oeste, a 24 km al sur de playa El francés, municipio de Guamá, en la provincia Santiago de Cuba, a una profundidad de 34,0 km[4].
El poblado del Cobre en el municipio de Santiago de Cuba, y Cruce de los Baños, municipio de Tercer Frente, fueron las localidades donde se sintió el movimiento terrestre, sin que se reportaran daños materiales ni humanos.
Febrero
27 de febrero
La Red de Estaciones del Servicio Sismológico Nacional Cubano registró, a las 18:07 p.m. del 27 de febrero de 2018, un sismo perceptible localizado en las coordenadas 19.92 grados de Latitud Norte y los 75.60 grados de Longitud Oeste, a 40 kilómetros al este de la ciudad de Santiago de Cuba[5].
Tuvo una magnitud de 3.9 y una profundidad de 33 kilómetros; y fue perceptible en todo el municipio de Santiago de Cuba y algunas localidades de los municipios de Palma Soriano, San Luis y Songo la Maya en la provincia de Santiago de Cuba, y en el municipio de Caimanera en la provincia de Guantánamo.
Marzo
10 de marzo
El 10 de marzo de 2018 fueron registrados dos sismos de magnitud 3,7 y 3,1 en la escala de Richter. Los dos terremotos ocurrieron a 40 kilómetros al este de Santiago de Cuba y el primero se sintió a las 15:07 pm, hora local, a 30 kilómetros de profundidad y en las coordenadas 19,77 de latitud norte y 75,51 de longitud oeste[6].
A solo siete minutos fue percibida la otra sacudida, ubicada a 31 kilómetros de profundidad y en las coordenadas 19,80 de latitud norte y 75,47 de longitud oeste.
Los reportes de perceptibilidad procedieron de este municipio cabecera y de los de Segundo Frente y Songo-La Maya, en esta provincia, y del de Caimanera, en la de Guantánamo.
Octubre
28 de octubre
A las 15:52 pm del 28 de octubre de 2018 fue registrado un sismo perceptible de magnitud 3,2 en la escala de Richter, en las coordenadas 19,84 de latitud norte y 76,24 de longitud oeste, a ocho kilómetros de profundidad y con el epicentro a 18 kilómetros al sur de la localidad de El Francés, en el mar Caribe y el municipio de Guamá[7].
Véase también
Referencias
- ↑ ¿Por qué tantos sismos en Santiago de Cuba?. Disponible en:Cubadebate. Consultado el 26 de enero de 2016
- ↑ ¿Es posible un terremoto de gran magnitud en Santiago de Cuba?. Disponible en:Cubadebate. Consultado el 21 de enero de 2016
- ↑ ¿Por qué tantos sismos en Santiago de Cuba?. Disponible en:Cubadebate. Consultado el 26 de enero de 2016
- ↑ Primer sismo del año se registró en Santiago de Cuba. Disponible en:Diario Granma. Consultado el 3 de enero de 2018
- ↑ Se siente movimiento sísmico en Santiago de Cuba y en Caimanera. Disponible en:Cubadebate. Consultado el 1 de marzo de 2018
- ↑ Temblores perceptibles en Santiago de Cuba. Disponible en:Cubadebate. Consultado el 12 de marzo de 2018
- ↑ Reportan sismo perceptible en Santiago de Cuba. Disponible en:Cubadebate. Consultado el 29 de octubre de 2018