2 de enero
Enero ← Diciembre — Febrero → | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 |
8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 |
15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 |
22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 |
29 | 30 | 31 | ||||
Todos los días |
El 2 de enero es el segundo día del año del calendario gregoriano. Quedan 363 días para finalizar el año y 364 en los años bisiestos.
Acontecimientos
- 40: Según una tradición cristiana catalana de nulo valor histórico, la Virgen María (madre de Jesucristo) se aparece ―en la forma de una columna de piedra, que ya era adorada desde hacía siglos por los pueblos celtas― en la villa romana de Kaesaraugusta (actual Zaragoza) para despedirse de su hijo Santiago.
- 366: En la actual Alemania, los alamanes (una etnia de los germanos) cruzan en masa el congelado río Rin hacia el sur e invaden el Imperio romano.
- 533: En Roma, el político romano Mercurius es proclamado papa y adopta el seudónimo Juan II. Es el primer papa que adopta un nuevo nombre al ser elevado al solio papal.
- 1492: En España, el Reino nazarí de Granada se rinde ante el ejército de los reyes Fernando e Isabel ―posteriormente llamados los Reyes Católicos―. Termina la «Reconquista» de España y comienza la expulsión de «moros» (descendientes de árabes que llevaban siete siglos viviendo en estas tierras) y judíos.
- 1553: En Lima (Virreinato del Perú) comienza a funcionar la Universidad de San Marcos en el Convento de Santo Domingo.
- 1762: El Reino de Inglaterra le declara la guerra al Reino de España, temeroso del «Pacto de Familia» entre los Borbones franceses y españoles.
- 1777: Cerca de la villa de Trenton (Nueva Jersey) ―en el marco de la Guerra de Independencia de Estados Unidos― las fuerzas estadounidenses al mando de George Washington repelen un ataque británico en la batalla de Assunpink Creek.
- 1788: La región de Georgia se convierte en el cuarto estado de los Estados Unidos en ratificar su Constitución.
- 1791: En el país de Ojaio (en Estados Unidos) los estadounidenses perpetran la masacre de Big Bottom. Comienza la Guerra India del Noroeste.
- 1791: En la ciudad de Lima (Perú) se publica el primer número del periódico Mercurio.
- 1793: En Viena (Austria) se estrena póstumamente el Réquiem (KV 626) de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791).
- 1814: En la ciudad de Caracas (Venezuela), la Asamblea Representativa otorga poderes absolutos al general Simón Bolívar.
- 1829: El Gobierno de México decreta la expulsión de los españoles residentes en el país.
- 1833: En el sur del mar Argentino, el Imperio británico se apodera de las islas Malvinas con la entrada de la corbeta Clío en Puerto Soledad, expulsando a la administración argentina y a los gauchos que vivían allí.
- 1839: En Francia, Louis Daguerre ―inventor de la fotografía― toma la primera foto de la Luna.
- 1860: En La Habana se publica la primer edición de Poesías, de Gertrudis Gómez de Avellaneda.
- 1860: En un simposio en la Academia de Ciencias de la ciudad de París (Francia), el astrónomo Urbain Le Verrier (1811-1877) anuncia el descubrimiento del planeta Vulcano (que explica las perturbaciones observadas en la órbita del planeta Mercurio). En realidad habían detectado uno de los muchos asteroide que cruzan la órbita de Mercurio. Las alteraciones fueron explicadas más tarde como una deformación del espacio-tiempo formulado por la teoría de la relatividad de Albert Einstein.
- 1860: En Madrid (Reino de España) sale a la venta el primer ejemplar del periódico El Pensamiento Español.
- 1865: En Uruguay ―en el marco de las guerras de inependencia de Uruguay― termina el sitio de Paysandú cuando los imperialistas brasileños y uruguayos traidores (del Partido Colorado) capturan la ciudad.
- 1866: En Madrid (Reino de España) la reina Isabel II ordena cerrar las cátedras del Ateneo.
- 1870: En Francia, la dictadura ejercida por Napoleón III se convierte en una monarquía constitucional.
- 1871: En España, el rey Amadeo de Saboya jura solemnemente la Constitución.
- 1874: En España, el presidente español Emilio Castelar pierde la confianza del Parlamento y presenta su dimisión.
- 1886: Francia establece su «protectorado» en Madagascar.
- 1890: En la ciudad argentina de La Plata (capital de la provincia de Buenos Aires, a 60 km al sureste de la ciudad de Buenos Aires), Joaquín V. González crea la Universidad Nacional de La Plata.
- 1891: En la capitanía de Cuba, el Gobierno colonial español concede autorización a Mariano Ortiz Jiménez ―dueño del ingenio azucarero Belencita (en Narcisa)―, para construir un ferrocarril hasta Morón; sin embargo, solo llegará hasta Chambas (en Ciego de Ávila).
- 1896: En el Paso Real, las tropas mambisas comandadas por Antonio Maceo combaten contra los españoles.
- 1897: Cerca de Santa Teresa (provincia de Camagüey) las tropas mambisas de Máximo Gómez vencen a los españoles.
- 1899: El general en jefe del Ejército Libertador, Máximo Gómez, viaja rumbo a La Habana.
- 1899: En Santiago de Cuba se funda la Biblioteca Provincial Elvira Cape, una de las más antiguas instituciones culturales cubanas.
- 1900: El político y diplomático estadounidense John Hay anuncia la «política de puertas abiertas» para promocionar el comercio con China.
- 1902: En la recientemente creada República neocolonial de Cuba, Tomás Estrada Palma es elegido presidente.
- 1903: En La Habana, la Gaceta Oficial de la República de Cuba publica el decreto n.º 1, relativo a la creación de la Junta Superior de Sanidad de la República de Cuba y al nombramiento de los miembros que habrían de constituirla.
- 1903: El gobierno búlgaro denuncia el espurio tratado comercial que le ata al Imperio austrohúngaro.
- 1904: En República Dominicana desembarcan marines estadounidenses para «proteger los intereses americanos».
- 1905: En China, en el marco de la guerra ruso-japonesa Port Arthur ―que estaba en poder del Imperio ruso― cae en poder del Imperio de Japón.
- 1908: En las provincias de Barcelona y Gerona (Cataluña) se suspenden las garantías constitucionales a causa de una ola de terrorismo.
- 1910: En la Quinta de Higiene (La Habana) se aplica por primera vez en Cuba la fórmula 606.
- 1912: En Alemania se inaugura el nuevo alumbrado público de gas de neón.
- 1913: El Imperio otomano renuncia a sus territorios europeos, con excepción de los estrechos, y propone la independencia de Albania.
- 1914: En España, el rey Alfonso XIII disuelve el Congreso.
- 1918: En el Palacio Real de La Granja de San Ildefonso, en la ciudad de Segovia (Reino de España), un incendio destruye numerosas obras de arte.
- 1919: En Polonia, el Gobierno de Iózef Pilsuduski ordena fusilar a los médicos y enfermeras civiles de la misión de la Cruz Roja soviética.[1]
- 1919: El ejército checoslovaco toma la ciudad de Bratislava.
- 1920: En Estados Unidos, el presidente Woodrow Wilson ―en el marco del primer Miedo Rojo― ordena que en varias ciudades sean encarcelados y mantenidos en prisión sin derecho a un juicio justo más de 6000 sospechosos de ser socialistas y comunistas. El segundo Miedo Rojo sucedió después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), en la forma del macartismo.
- 1920: En Villa de María, al norte de la provincia de Córdoba (Argentina) se registra la temperatura máxima en la historia de ese país: 49,1 °C.[2]
- 1921: En Brasil se funda Cruzeiro Esporte Clube, uno de sus clubes de fútbol más importantes.
- 1922: En Chile el Partido Obrero Socialista se afilia a la Internacional Comunista y se transforma en el Partido Comunista.
- 1922: Crimea se independiza de la Unión Soviética.
- 1923: En París, Inglaterra y Francia no llegan a ningún acuerdo en la Conferencia de Reparaciones.
- 1926: En España se emiten diarios hablados por primera vez a través de la radio, llamados La palabra.
- 1930: En la República de China, Jiang Jieshi asume la jefatura del poder civil.
- 1931: En Panamá, el movimiento nacionalista de derechas Acción Comunal Patriótica destituye al presidente Florencio Harmodio Arosemena mediante un golpe de Estado.
- 1932: Boca Juniors de Argentina se consagra campeón del Campeonato de Primera División de 1931, que fue el primer torneo profesional del fútbol argentino.
- 1937: Italia y Gran Bretaña llegan a un acuerdo sobre el mantenimiento del statu quó en el mar Mediterráneo.
- 1941: En la ciudad de Cardiff (Gales) ―en el marco de la Segunda Guerra Mundial― un bombardeo alemán daña gravemente la Catedral de Llandaff.
- 1942: En el marco de la Segunda Guerra Mundial (1930-1945), los japoneses entran en Manila (islas Filipinas).
- 1944: En Saida (Nueva Guinea) ―en el marco de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)― desembarcan tropas de Estados Unidos.
- 1945: En el marco de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), aviones estadounidenses atacan Taiwán y Okinawa.
- 1946: En la plaza principal de León (México), el Gobierno del militar proestadounidense antisocialista y ultracatólico Manuel Ávila Camacho asesina civiles que reclaman democracia.
- 1946: Llega por primera vez a Cuba la actriz y cantante argentina Libertad Lamarque (1908-2000).
- 1949: En Puerto Rico, Luis Muñoz Marín se convierte en el primer gobernador elegido democráticamente.
- 1952: La socialista República Democrática Alemana se niega a la exigencia de la ONU de dejar que una comisión estadounidense organice las elecciones en su territorio.
- 1955: En la ciudad de Panamá, un sicario enviado por el mafioso estadounidense Lucky Luciano asesina al corrupto presidente José Antonio Remón Cantera debido a que este se había quedado con un cargamento de heroína destinado a la CIA estadounidense.
- 1958: El Gobierno venezolano anuncia la rendición de los sublevados en Maracay.
- 1959: En Cuba, al día siguiente del triunfo de la Revolución cubana, las tropas del Ejército Rebelde llegan a La Habana. En el Parque Central se realiza una masiva concentración en apoyo a la huelga general revolucionaria convocada por Fidel Castro. El Movimiento 26 de Julio nombra presidente a Manuel Urrutia. Llega a La Habana la Columna Invasora Antonio Maceo del comandante Camilo Cienfuegos y toma el Cuartel de Columbia. Desde Santiago de Cuba Fidel inicia el recorrido de la Caravana de la Libertad. En Las Tunas se constituye el Gobierno revolucionario.
- 1959: Desde el cosmódromo de Baikonur (Kazajistán), la Unión Soviética lanza la sonda Lunik 1, de 80 cm de diámetro, que tras 34 horas de vuelo pasará a 5995 km de la Luna (es el primer artefacto humano en acercarse tanto a nuestro satélite natural), a 8900 km/h. Se mantiene hasta hoy en una órbita heliocéntrica, entre la Tierra y Marte.
- 1960: En la aldea Oodnadatta, en el desierto de Simpson (Australia) se registra la temperatura más alta en la Historia de ese país, y de toda Oceanía: 50,7 °C.
- 1961: En La Habana, Fidel Castro plantea a la Oficina de Intereses de los Estados Unidos en Cuba que debe reducir su personal de más de 200 funcionarios a solo 11 (similar al requisito de número de funcionarios que el Gobierno de Estados Unidos permitirá en la Oficina de Intereses de la República de Cuba en Washington D. C.).
- 1961: En la Plaza Cívica de La Habana ―hoy Plaza de la Revolución― se realiza el primer desfile militar.
- 1963: En la ciudad de Shanghái, cirujanos chinos consiguen reimplantar con éxito una mano.
- 1965: En Pakistán, Ayub Khan es elegido presidente.
- 1965: En La Habana se inaugura el Museo Numismático.
- 1965: En el Centro Deportivo Ciro Frías (La Habana) Kurt Rosentrit ―entrenador alemán del boxeador cubano Teófilo Stevenson― ofrece una conferencia sobre boxeo.
- 1967: En Estados Unidos, el pueblo de California elige como gobernador al actor Ronald Reagan (quien más tarde se volverá tristemente célebre como el peor presidente de la Historia de ese país).
- 1968: En el Hospital Groote-Schuur de Ciudad del Cabo (Sudáfrica) el doctor Christian Barnard realiza su segundo transplante de corazón.
- 1969: En la región de Guayana Esequiba (Venezuela), inicia la Rebelión de Rupununi, que será contenida tres días después por el ejército de Guyana.
- 1971: En Reino Unido mueren 66 personas en el partido de fútbol entre el Rangers (de Glasgow) y el Celtic (segundo Desastre de Ibrox).
- 1973: En París se reanudan las conversaciones sobre Vietnam.
- 1974: En Estados Unidos, el presidente Richard Nixon firma la ley de velocidad máxima en 55 millas por hora (89 km/h) a fin de ahorrar gasolina mientras dure el embargo de la OPEP.
- 1975: En la ciudad de Samastipur (India) explota una bomba que hiere fatalmente a Lalit Narayan Mishra (ministro de Transporte de la India).
- 1975: En Bangladés, el líder revolucionario Siraj Sikder es asesinado por la policía mientras estaba encarcelado.
- 1978: En la ciudad de Multán (Pakistán) la dictadura del títere proestadounidense Muhammad Zia-ul-Haq (1924-1988) abre fuego contra una manifestación pacífica de trabajadores textiles que exigían que se les pagaran las horas extras. Son asesinados más de 200 obreros.
- 1979: En el País Vasco, la banda terrorista vasca ETA asesina a un comandante del ejército y a un cabo de la policía armada.
- 1979: Ola de frío en Europa, con temperaturas de 45 grados bajo cero en Moscú (capital de la Unión Soviética).
- 1981: La policía británica detiene en Sheffield a Peter William Sutcliffe, el destripador de Yorkshire, acusado de haber asesinado a trece mujeres.
- 1984: Disturbios en Túnez tras la subida del precio del pan en un 100%.
- 1984: En el Golfo Pérsico la Armada iraquí ataca y destruye cinco barcos iraníes.
- 1986: En Nicaragua ―en el marco de la Revolución sandinista― se decreta el cierre de la emisora Radio Católica, por negarse a transmitir el día anterior el mensaje dirigido al país por el presidente Daniel Ortega.
- 1991: En la ciudad de Washington D. C., la política Sharon Pratt Kelly es elegida alcalde de la ciudad (es la primera persona afroestadounidense alcalde de una ciudad estadounidense y la primera mujer alcalde de esa ciudad).
- 1992: En la República de Georgia (entre Rusia, Turquía y Azerbaiyán), el presidente Zviad Gamsajurdia es depuesto por un golpe de Estado militar.
- 1993: En el marco de la Guerra Civil de Sri Lanka, el ejército asesina a más de 100 civiles (masacre de la laguna de Jaffna).
- 1998: En México, el presidente Ernesto Zedillo destituye a Emilio Chuayffet (ministro del Interior), responsable de la matanza de Chiapas el 22 de diciembre de 1997.
- 2001: Los atletas cubanos Teófilo Stevenson y Javier Sotomayor son incluidos entre los cinco atletas más destacados del siglo XX en Latinoamérica.
- 2001: En El Salvador, el presidente Francisco Flores decide adoptar el dólar estadounidense como moneda nacional.
- 2002: En París (Francia) el órgano de apelaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC) juzga incompatible la ley estadounidense que impide la comercialización del ron cubano Havana Club en Estados Unidos.
- 2002: En Buenos Aires, el peronista Eduardo Duhalde asume como presidente provisional en medio de una grave crisis provocada por el modelo neoliberal, aplicado desde la dictadura cívico-militar argentina (1976-1983).
- 2003: En la prisión de La Santé (cerca de la ciudad francesa de París), la policía aborta un plan de fuga de presos de la banda nacionalista vasca ETA.
- 2004: La nave Stardust (‘polvo de estrellas’) vuela exitosamente a través de la cola del cometa Wild 2, recolectando muestras que retornarán a nuestro planeta.
- 2009: En Puerto Rico ―territorio bajo el dominio de Estados Unidos―, Luis Fortuño juramenta como noveno gobernador.
- 2010: Cerca de la ciudad de Pasto (Colombia) el volcán Galeras entra en erupción a las 19:43 (hora local). Esto ocurre en pleno inicio del carnaval de esta ciudad.
- 2011: En España entra en vigor la Nueva Ley Antitabaco, que prohíbe fumar en cualquier espacio público cerrado y en las inmediaciones de hospitales y parques infantiles.
- 2011: En la playa Copacabana de la ciudad de Río de Janeiro (Brasil) Jacques Rogge (presidente del Comité Olímpico Internacional) lanza el logo oficial de los Juegos Olímpicos de 2016 ante miles de personas congregadas.
Nacimientos
- 1462: Piero di Cosimo, pintor italiano (f. 1522).
- 1642: Mejmed IV, sultán otomano entre 1648 y 1687 (f. 1693).
- 1822: Rudolf Clausius, físico y matemático polaco-alemán (f. 1888).
- 1837: Mili Balákirev, compositor y pianista ruso, del Grupo de los Cinco (f. 1910).
- 1870: Ernst Barlach, escultor y dramaturgo alemán (f. 1938).
- 1873: Teresa de Lisieux, monja carmelita francesa, canonizada por la Iglesia católica (f. 1897).
- 1886: Florence Lawrence, inventora y actriz canadiense (f. 1938).
- 1895: Folke Bernadotte, diplomático, aristócrata («conde») y militar sueco (f. 1948).
- 1896: Dziga Vertov, cineasta y guionista polaco-soviético (f. 1954).
- 1905: Luigi Zampa, cineasta y guionista italiano (f. 1991).
- 1913: Anna Lee, actriz británica (f. 2004).
- 1916: Josefina Manresa, mujer española (f. 1987), esposa y musa del poeta español Miguel Hernández (1910-1942), asesinado por la dictadura franquista.
- 1920: Isaac Asimov, científico, químico, escritor de ciencia ficción y académico estadounidense (f. 1992).
- 1931: Manolo Tavárez Justo, abogado, dirigente político y guerrillero dominicano.
- 1932: Edward Malefakis, historiador e hispanista estadounidense (f. 2016).
- 1935: David McKee, escritor y ilustrador británico.
- 1937: Sergio Giral, cineasta cubano.
- 1938: Ian Brady, asesino en serie británico (f. 2017).
- 1942: Manuel Gutiérrez Aragón, cineasta español.
- 1944: Jorge Cao, actor cubano nacionalizado colombiano.
- 1947: Elsa Baeza, cantante cubana radicada en España.
- 1961: Todd Haynes, cineasta y guionista estadounidense.
- 1962: Carmelo Gómez, actor español.
- 1964: Pernell Whitaker, boxeador estadounidense.
- 1967: Tia Carrere, actriz estadounidense.
- 1968: Cuba Gooding, Jr., actor estadounidense.
- 1969: Christy Turlington, modelo estadounidense.
- 1971: Taye Diggs, actor estadounidense.
- 1976: Paz Vega, actriz española.
- 1981: Maxi Rodríguez, futbolista argentino.
- 1982: Dustin Clare, actor australiano.
- 1990: Karel Abraham, piloto checo de motocicleta.
- 1991: Yurem Rojas, actor y cantante mexicano.
- 1995: Renata Notni, actriz y modelo mexicana.
Fallecimientos
- 1557: Pontormo, pintor y educador italiano (n. 1494).
- 1726: Doménico Zípoli, compositor y organista barroco italiano (n. 1688).
- 1819: María Luisa de Parma, reina española (n. 1751).
- 1868: Marcos Paz, vicepresidente conservador argentino (n. 1813).
- 1873: Napoleón III, emperador francés (n. 1808), sobrino de Napoleón Bonaparte.
- 1890: Julián Gayarre, tenor español (n. 1844).
- 1892: George Biddell Airy, matemático y astrónomo británico (n. 1801).
- 1909: Marta Abreu, patriota y filántropa cubana (n. 1846), quien puso todo su dinero al servicio de la causa de la independencia de Cuba.
- 1917: Edward Burnett Tylor, antropólogo británico (n. 1832).
- 1921: Mario Muñoz Bustamante, periodista y poeta cubano (n. 1881).
- 1926: José Manuel Poveda, poeta cubano.
- 1948: Vicente Huidobro, poeta chileno (n. 1893).
- 1953: Guccio Gucci, diseñador de modas y empresario italiano, fundó la empresa Gucci (n. 1881).
- 1955: José Antonio Remón Cantera, militar, político y presidente panameño entre 1952 y 1955 (n. 1908); asesinado por la mafia y la CIA estadounidense.
- 1960: Fausto Coppi, ciclista italiano (n. 1919).
- 1965: Julio Jiquí Moreno, pitcher cubano.
- 1981: Cora Ratto de Sadosky, científica y luchadora social argentina (n. 1912), expatriada en España.
- 1991: Renato Rascel, actor y cantautor italiano (n. 1912).
- 2002: Pablo Antonio Cuadra, poeta y periodista nicaragüense (n. 1912).
- 2003: José María Mendiola Insausti, escritor español (n. 1929).
- 2003: Monique Wittig, teórica feminista y escritora francesa (n. 1935).
- 2007: Sergio Jiménez, actor y director mexicano (n. 1937).
- 2008: Julio Martínez Prádanos, periodista deportivo chileno (n. 1923).
- 2011: Pete Postlethwaite, actor británico (n. 1946).
- 2017: John Berger, crítico de arte y pintor británico (n. 1926).
Fuentes
- ↑ Nazárov, Oleg (2015): «Polonia, responsable del estallido de la Segunda Guerra Mundial», artículo publicado el 15 de abril de 2015 en el sitio web Sputnik News (Moscú).
- ↑ «Datos extremos en el país y en el mundo», artículo en el sitio web del Servicio Meteorológico Nacional.
- Portugal, Ana María (2010): Efemérides de las mujeres. Santiago de Chile: Fundación Isis Internacional, 2010.
This article is issued from
Ecured.
The text is licensed under Creative
Commons - Attribution - Sharealike.
Additional terms may apply for the media files.