Sistema de Información Geográfica
|
Sistema de Información Geográfica (SIG). Sistemas que permiten integrar y analizar información geográfica, permitiendo visualizar los datos obtenidos en un mapa.
Historia
En el año 1962, en Canadá, se diseñó el primer sistema "formal" de información geográfica para el mundo de recursos naturales a escala mundial. En el Reino Unido se empezó a trabajar en la unidad de cartografía experimental. No fue hasta la década de los ochenta cuando surgió la comercialización de los SIG. Durante los años sesenta y setenta se empezó a aplicar la tecnología del computador digital al desarrollo de tecnología automatizada.
Excluyendo cambios estructurales en el manejo de la información, la mayoría de programas estuvieron dirigidos hacia la automatización del trabajo cartográfico; algunos pocos exploraron nuevos métodos para el manejo de información espacial. La producción automática de dibujo se basó en la tecnología de Diseño Asistido por Computador (CAD).
El CAD se utilizó en la cartografía para aumentar la productividad en la generación y actualización de mapas. El desarrollo de la tecnología CAD se aplicó para la manipulación de mapas y dibujos y para la optimización del manejo gerencial de información cartográfica. El desarrollo paralelo de las disciplinas que incluyen la captura, el análisis y la presentación de datos en un contexto de áreas afines como catastro, cartografía, topografía, ingeniería civil, geografía, planeación urbana y rural, servicios públicos, entre otros, ha implicado duplicidad de esfuerzos.
Hoy en día se ha logrado reunir el trabajo en el área de sistemas de información geográfica multipropósito, en la medida en que se superan los problemas técnicos y conceptuales inherentes al proceso. En los años ochenta se vio la expansión del uso de los SIG, facilitado por la comercialización simultánea de un gran número de herramientas de Dibujo y Diseño Asistido por Computador (con siglas en ingles CAD y CADD), así como la generalización del uso de microordenadores y estaciones de trabajo en la industria y la aparición y consolidación de las Bases de Datos relacionales, junto a las primeras modelizaciones de las relaciones espaciales o topología. En este sentido la aparición de productos como ARC–INFO en el ámbito del SIG o IGDS en el ámbito del CAD fue determinante para lanzar un nuevo mercado con una rapidísima expansión.
La aparición de la Orientación a Objetos (OO) en los SIG (como el Tigris de Intergraph), inicialmente aplicado en el ámbito militar (Defense Map Agency–DMA). La Orientación a Objetos permite nuevas concepciones de los SIG donde se integra todo lo referido a cada entidad (p.e. una parcela) (simbología, geometría, topología, atribución). Pronto los SIG se comenzarían a utilizar en cualquier disciplina que necesitara la combinación de planos cartográficos y bases de datos como:
- Ingeniería Civil: diseño de carreteras, presas y embalses.
- Estudios medioambientales.
- Estudios socioeconómicos y demográficos.
- Planificación de líneas de comunicación.
- Ordenación del territorio.
- Estudios geológicos y geofísicos.
- Prospección y explotación de minas.
Los años noventa se caracterizaron por la madurez en el uso de estas tecnologías en los ámbitos tradicionales mencionados y por su expansión a nuevos campos (SIG en los negocios), propiciada por la generalización en el uso de los ordenadores de gran potencia y sin embargo muy asequibles, la enorme expansión de las comunicaciones y en especial de Internet y el World Wide Web, la aparición de los sistemas distribuidos (DCOM, CORBA) y la fuerte tendencia a la unificación de formatos de intercambio de datos geográficos propician la aparición de una oferta proveedora (Open Gis) que suministra datos a un enorme mercado de usuario final.
Definición
Los especialistas lo definen como un modelo de una parte de la realidad referido a un sistema de coordenadas terrestres, construido para satisfacer necesidades concretas de información. En el sentido más estricto, es cualquier sistema de información capaz de integrar, almacenar, editar, analizar, compartir y mostrar la información geográficamente referenciada. El profesor David Rhind (1989) lo ha definido en los siguientes términos:
«Es un sistema de hardware, software y procedimientos, diseñados para soportar la captura, el manejo, la manipulación, el análisis, el modelado y el despliegue de datos espacialmente referenciados (georeferenciados), para la solución de los problemas complejos del manejo y planeamiento territorial».
Los SIG son herramientas que permiten a los usuarios crear consultas interactivas, analizar la información espacial, editar datos, mapas y presentar los resultados de todas estas operaciones. El SIG funciona como una base de datos con información geográfica (datos alfanuméricos) que se encuentra asociada por un identificador común con los objetos gráficos de un mapa digital. De esta forma, señalando un objeto, se conocen sus atributos e, inversamente, preguntando por un registro de la base de datos, se puede saber su localización en la cartografía.
Uso
El uso de los Sistemas de Información Geográfica es muy variado. En la actualidad se utiliza, entre otras cosas, para la producción cartográfica, el desarrollo de evaluaciones ambientales y de recursos naturales, el estudio y evaluación de redes de servicios (electricidad, telefonía, emergencias médicas) y transportes así como sistemas de catastro.
Sistemas de Información Geográfica en Cuba
En Cuba se desarrolla su utilización con el objetivo de facilitar la gestión de la estadística de salud. Los especialistas confeccionan una aplicación de un SIG, que permite cartografiar y realizar diferentes tipos de análisis con respecto a diversos aspectos de la salud como: morbilidad, mortalidad, población, recursos y servicios; el diseño de la base de datos, creada para este sistema, puede emplearse en otros sistemas de información geográfica, utilizados para desarrollar diversos análisis epidemiológicos como el Sistema de Información Geográfica de Epidemiología (SIG–EPI). El Sistema de Información Geográfica para la Gestión de la Estadística de Salud de Cuba (SIG–ESAC) permite la representación cartográfica de las estadísticas de salud de Cuba de una forma muy sencilla y de fácil aprendizaje y presenta pocos requerimientos en materia de hardware, por lo que puede ser utilizado en un grupo mayor de PC siempre que se tenga instalado el ArcView o el ArcExplore.
También se han desarrollado los SIG en proyectos relacionados con el planeamiento urbano, la gestión del medio ambiente mediante el seguimiento de las zonas de posibles inundaciones, y además elaborar una base de datos de la cual se alimenten las líneas directrices del Programa de Desarrollo Humano Local (HuPDHL).
Enlaces externos
Fuentes
- Fernández Núñez HM. SIG-ESAC: Sistema de Información Geográfica para la gestión de la estadística de salud de Cuba. Rev Cubana Hig Epidemiol 2006; 44(3).
- Páez Moro M, Martínez Fernández P. Metodología para la digitalización de los mapas elaborados en el marco del Proyecto PNUD "Sabana Camagüey".