Solanaceae
|
Solanáceas (Solanaceae). Familia de plantas herbáceas o leñosas con las hojas alternas, simples y sin estípulas pertenecientes al orden Solanales, de las dicotiledóneas (Magnoliopsida). Comprende aproximadamente 98 géneros y unas 2700 especies, con una gran diversidad de hábito, morfología y ecología. La familia es cosmopolita, distribuyéndose por todo el globo con la excepción de la Antártida. La mayor diversidad de especies se halla en América del Sur y América Central. En esta familia se incluyen especies alimenticias tan importantes como la papa o patata (Solanum tuberosum), el tomate (Solanum lycopersicum), la berenjena (Solanum melongena) y los ajíes o pimientos (Capsicum). Muchas plantas ornamentales muy populares pertenecen a las solanáceas, como Petunia, Schizanthus, Salpiglossis y Datura. Ciertas especies son mundialmente conocidas por sus usos medicinales, sus efectos psicotrópicos o por ser ponzoñosas. El tabaco (Nicotiana tabacum) es una especie de gran importancia en nuestro país constituyendo uno de los renglones fundamentales de exportación por ser considerado el mejor del mundo.
Taxonomía
Nombre científico
- Solanaceae Juss.[1]
Autores
- Jussieu, Antoine Laurent de
- Publicado en: Genera Plantarum 124. 1789. (4 Aug 1789)[2]
Nombre común
Solanáceas
Género tipo
Características botánicas

Hábito
Hierbas, arbustos, lianas o pequeños árboles, a menudo ramificados simpódicamente, con diversos tipos de pelos estrellados, ramificados o espinosos, generalmente produciendo varios tipos de alcaloides (especialmente atropina, nicotina y grupos esteroides). Pueden ser anuales, bienales o perennes, erguidas o decumbentes.
Tallo
Los tallos pueden estar provistos de tubérculos subterráneos. No presentan laticíferos, ni látex, ni jugos coloreados. Pueden presentar una agregación basal o terminal de hojas o pueden no tener ninguno de ambos tipos.
Flores

Cáliz: El cáliz es gamosépalo (ya que los sépalos están unidos entre sí formando un tubo), con los 5 (a veces 4 o 6) segmentos iguales entre sí, es pentalobulado, con los lóbulos más cortos que el tubo, es persistente y puede muy a menudo ser acrescente
Corola: La corola usualmente presenta 5 pétalos que también se hallan unidos entre sí formando un tubo. La corola puede ser campanulada, rotada, infundibuliforme o tubular.
Androceo
El androceo presenta 5 estambres (raramente 2, 4 o 6), libres entre sí, opositisépalos (es decir, alternan con los pétalos), son usualmente fértiles o, en algunos casos (ejemplo, en Salpiglossideae) con estaminoideos. En este último caso, pueden presentar un solo estaminoideo (Salpiglossis) o 3 (Schizanthus). Las anteras pueden ser conniventes, tocándose en su extremo superior formando un anillo, o totalmente libres, dorsifijas o basifijas, bitecas, con dehiscencia poricida o a través de pequeñas fisuras longitudinales. El filamento de los estambres puede ser filiforme o aplanado. Los estambres pueden estar insertos dentro del tubo corolino o exertos. La microsporogénesis es simultánea, la tétrada de microsporas es tetrahédrica o isobilateral. Los granos de polen son bicelulares al momento de la dehiscencia, usualmente aperturados y colpados.
Gineceo
El gineceo es bi-carpelar (raramente 3- o 5-locular), de ovario súpero y presenta dos lóculos. Los lóculos pueden estar secundariamente divididos por falsos septos, como en el caso de Nicandreae y Datureae.
El gineceo está situado en posición oblicua respecto al plano mediano de la flor. Presentan un único estilo y un solo estigma, este último simple o bilobado. Cada lóculo lleva de 1 a 50 óvulos anátropos o hemianátropos de placentación axilar.
Presentan 3 antípodas, usualmente efímeras, o persistentes como en el caso de Atropa.

Fruto
El fruto en las solanáceas puede ser una baya (como en el caso de Solanum), una drupa, o una cápsula. Las cápsulas son normalmente septicidas o, raramente, loculicidas o valvares.
Semillas
Las semillas son usualmente endospermadas, oleosas (raramente almidonosas), sin pelos conspicuos. El embrión, que puede ser recto a curvo, presenta dos cotiledones. Los números cromosómicos básicos van desde x=7 a x=12. Muchas especies son poliploides.
Distribución y hábitat

La diversidad de las solanáceas para algunos caracteres
A pesar de la descripción previa, las solanáceas exhiben una gran variabilidad morfológica, aún en los caracteres reproductivos. Ejemplos de la acentuada diversidad de la familia son:
- El número de carpelos que forman el gineceo
En general todas las solanáceas presentan un gineceo formado por dos carpelos. No obstante, hay géneros con gineceo monocarpelar (Melananthus ), o con 3 a 4 carpelos como Capsicum, o con 3 a 5 carpelos, como el caso de Nicandra, algunas especies de Jaborosa y de Trinaea. Finalmente, existe al menos un caso registrado de una especie (Iochroma umbellatum) que posee gineceos con 4 carpelos.
- El número de lóculos en el ovario
Usualmente el número de lóculos en el ovario es igual que el número de carpelos. No obstante, hay especies en que tales números no son idénticos debido a la existencia de falsos septos (paredes internas que subdividen cada lóculo), como por ejemplo Datura y algunos miembros de la tribu Lycieae (los géneros Grabowskia y Vassobia).
- Tipos de óvulos y su número
En las solanáceas los óvulos son, en general, anátropos. Sin embargo, hay géneros con óvulos anacampilótropos (ejemplo en Phrodus, Grabowskia o Vassobia), hemítropos (Cestrum) o hemicampilótropos (Capsicum, Schizanthus y Lycium). Con respecto al número de óvulos por lóculo, en general éstos son varios, algunas veces son pocos (dos pares en cada lóculo en Grabowskia, un par en cada lóculo en Lycium) y, excepcionalmente, se encuentra un sólo óvulo en cada lóculo, como por ejemplo, en Melananthus.
- El tipo de fruto
Los frutos en las solanáceas son en su gran mayoría bayas o cápsulas (incluyendo pixidios) y, con menor frecuencia, drupas. Las bayas son típicas en las subfamilias Cestroideae, Solanoideae (con la excepción de Datura, Oryctus, Grabowskia y la tribu Hyoscyameae) y la tribu Juanulloideae (con la excepción de Markea), ejemplo Acnistus arborescens. Las cápsulas son características de las subfamilias Cestroideae (con la excepción de Cestrum) y Schizanthoideae, las tribus Salpiglossoideae, Anthocercidoideae y el género Datura. La tribu Hyoscyameae presenta pixidios. Las drupas son típicas en la tribu Lycieae y en Iochrominae.
Importancia económica
Entre las solanáceas se cuentan especies alimenticias tan importantes para el ser humano como la patata o papa (Solanum tuberosum), el tomate o jitomate (Solanum lycopersicum), el chile, ají o pimiento (Capsicum annuum) o la berenjena (Solanum melongena). Tabaco (Nicotiana tabacum), originaria de América, se cultiva en todo el mundo para producir tabaco.
Muchas solanáceas son malezas importantes en varias partes del mundo. Su importancia radica en que pueden ser hospedantes de plagas o enfermedades de los cultivos y, por ende, su presencia incrementa las pérdidas de rendimiento o calidad del producto cosechado debidas a tales factores. Ejemplo de esto son Acnistus arborescens y Browalia americana como hospedantes de tisanópteros que dañan luego al cultivo asociado, y ciertas especies de Datura como hospedantes de varios tipos de virus que se transmiten luego a las solanáceas cultivadas. Algunas especies de malezas, como por ejemplo Solanum mauritianum en Sudáfrica, representan problemas ecológicos y económicos tan graves que se están realizando estudios tendientes a realizar el control biológico de las mismas mediante el uso de insectos.
Varias especies arbóreas o arbustivas de solanáceas se cultivan como ornamentales. Algunos ejemplos son Brugmansia x candida ("trompeta del ángel"), cultivada por sus grandes flores péndulas con forma de trompeta, Brunfelsia latifolia, cuyas flores muy fragantes cambian de color desde el violeta al blanco en un período de 3 días.
Otras especies arbustivas cultivadas por sus atractivas flores son Lycianthes rantonnetii (jazmín del Paraguay) de flores azul-violeta, Nicotiana glauca ("tabaco silvestre") de flores amarillas.
Otras especies y géneros ornamentales de solanáceas son la petunia (Petunia × hybrida), Lycium, Solanum, Cestrum, Calibrachoa × hybrida y Solandra. Inclusive se ha obtenido un híbrido entre Petunia y Calibrachoa (el cual constituye un nuevo notogénero denominado × Petchoa G. Boker & J. Shaw) que se comercializa como ornamental.
Muchas otras especies, en particular las que producen alcaloides, se utilizan en farmacología y medicina (Nicotiana, Hyoscyamus, y Datura).
Enlaces externos
Referencias
- ↑ Nombre científico de Solanaceae. Consultado 20 de julio de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Autores de Solanaceae. Consultado 20 de julio de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Género tipo de Solanaceae. Consultado 20 de julio de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
Fuente
- Cabañas, M., de la Luz, M., Lamothe, A. L., Suárez, D., Domínguez, Y. Prácticas de Botánica Morfológica y Sistemática, 2005