Tristán de Jesús Medina
|
Tristán de Jesús Medina. (1833-1886). Orador sagrado, poeta y narrador cubano.
Síntesis biográfica
Nació en Bayamo, el 23 de julio de 1833, en la misma casa donde nació Carlos Manuel de Céspedes, proviene de una familia acomodada, su padre José Antonio Medina, era Contador principal del Ejército y Tesorero Administrador de Rentas Reales de Bayamo. La familia se traslada a vivir a Santiago de Cuba debido al nombramiento de su padre de administrador de aduana.
Estudios realizados
Realizó sus primeros estudios en La Habana y en Filadelfia, posteriormente estudió latín y griego en el Seminario de los Escolapios de Madrid.
Se graduó de Bachiller en Artes en la Universidad Literaria de Madrid, después en el Colegio San Fernando donde estudia con el helenista Inocencio Palacios y escribe sus primeros versos; completó su educación en Alemania.
Vuelve a Cuba a los 18 años y contrae matrimonio con Magdalena de la Junquera, quedando viudo al año siguiente, desconsolado toma la dedición de seguir la carrera eclesiástica. El dolor que le produjo la muerte de su esposa lo lleva a escribir su romance Adios a Magdalena.
Se ordenó en el Seminario de San Basilio el Magno en Santiago de Cuba, donde ejerció también como profesor en las cátedras de Física experimental e Historia universal.
Labor profesional
Escribe en los periódicos de Santiago de Cuba; en “El Redactor” publicó su novela Una lágrima y una gota de rocío y en “El Orden” su novela Un joven alemán (1852); en 1854 editó los cuadernos No me olvides, redactados casi completamente por él, donde dio a conocer los primeros capítulos de su novela El Doctor In-Fausto y algunas poesías.
Sus narraciones aparecieron firmadas con los pseudónimos Tristán o Tristán Edmain y también Andrés Mattini.
En 1856 celebró su primera misa, de vuelta en La Habana ganó merecido prestigio como orador sagrado, publicó cantos religiosos, sermones, himnos y oraciones fúnebres y colaboró en el “Diario de La Habana”, la “Revista de La Habana” y “La verdad Católica”. De él se ha dicho:
Regresa a Madrid a los treinta años, en 1861; en la conmemoración del aniversario del natalicio de Miguel de Cervantes, la Real Academia Española le encomendó la “Oración fúnebre de Cervantes”, uno de sus discursos más famosos.
Fue reformista y abolicionista, miembro y vocero de los grupos republicanos, y un amigo de Emilio Castelar en Madrid; tuvo vínculos con la congregación protestante de reciente formación (1869), donde predicó.
Publicó el Manifiesto del Comité de las Antillas, documento del Partido Reformista Cubano y al iniciar la Guerra de los Diez Años se declaró al lado de los insurrectos, por sus ideas radicales tuvo conflictos con la jerarquía eclesiástica, estos se ven reflejados en su obra La apostasía castigada.
En 1882 aparece la obra maestra en la que había trabajado toda su vida: Mozart ensayando su réquiem y anuncia la publicación de una serie titulada ·Cuentos de un dilettante.
Su prosa es un antecedente del modernismo de José Martí.
Muerte
Murió en Madrid, el 2 de enero de 1886.
Obra literaria
Novelas
- Una lágrima y una gota de rocío
- Un joven alemán
- El doctor in-Fausto
- Los misterios de La Habana
- Mozart ensayando su réquiem
- La vendedora de amores y cocuyos
- Febalma
- Medea
- Rosaval
Ensayos
- La apostasía castigada
Relatos
- Cuentos de un dilettante
- El carnaval de Paganini
- Ultima sinfonía de Beethoven
- Santa y Satán
- Una Venus-Berenice
- La primera muerte de Márquez
Cuentos
- Sunsión
- Los inocentes
Fuentes
- Tristán de Jesús Medina. En: http://red-ediciones.com/.
- Vista de Autor. En: http://bibliotecacubana.net
- Biografía de Tristán de Jesús Medina. En http://www.biografo.info/
- Ferrer, Jorge. Retrato de apóstata con fondo canónico.