Virus del mosaico del tabaco
|
Virus del mosaico del tabaco. Importante enfermedad viral que se presenta con mucha frecuencia en el cultivo del tabaco y de otras especies solanáceas. Ocasiona grandes daños económicos y su transmisión se produce por medio del pulgón Epitrix hirtipennis muy distribuido en todo el territorio nacional.
Sinónimos
Tobacco mosaic, tobamovirus.
Otros nombres comunes
Mosaico del tabaco.
Nombre en inglés
Tobacco mosaic, TMV.
Distribución e importancia
Este virus tiene una amplia distribución en el país. Un ataque temprano sobre las plantas en semilleros o recién transplantadas, puede ocasionar una disminución del 50 % en los rendimientos.
Es uno de los virus más polífagos y afecta además al apio, berenjena, cebolla, col, coliflor, frijol, papa, pimiento, remolacha, soya y tomate, entre otros.
Biología
Como todos los virus es un patógeno obligado que sólo puede vivir y multiplicarse dentro de células vivas. Este virus es extremadamente infectivo y se mantiene viable por muchos meses, incluso años, en los restos de cosechas y en tabaco almacenado.
Infecta a las plantas a través de heridas o de los pelos radicales. Se transmite muy fácilmente a través de los medios mecánicos desde plantas infectadas (de tabaco o malezas) a plantas sanas.
Las manos y la ropa de los trabajadores se contaminan durante la manipulación de material infectado, incluso los fumadores lo pueden adquirir de sus propios cigarrillos e inmediatamente transmitirlo a las plantas sanas.
Después del establecimiento del primer foco de infección, la diseminación de planta a planta puede ocurrir por contacto de las hojas, de las raíces o al realizarse las labores de deshije y deshoje.
Generalmente el TMV no es transmitido por insectos, aunque Epitrix hirtipennis y algunas especies de áfidos han sido reportadas como transmisores del virus. Se han aislado varias cepas del virus, que difieren por su infectividad.
Síntomas y daños

Los síntomas pueden variar dependiendo de la cepa del virus, la susceptibilidad y edad de la planta y las condiciones ambientales.
En general, las variedades susceptibles muestran síntomas progresivos en forma de decoloración de las hojas jóvenes, que aparecen a los 5 o 6 días después de la infección, seguido de un moteado en forma de mosaico de áreas verdes de diferente in- tensidad. Las plantas infectadas normalmente presentan un crecimiento reducido y anormal, con hojas más pequeñas y deformadas.
Las plantas infectadas en fase avanzada desarrollan los síntomas solo en las hojas apicales.
Algunas variedades de tabaco son hipersensibles y los tejidos se necrosan muy rápidamente en el punto de infección, apareciendo como pequeñas manchas secas de 1 a 2 mm de diámetro. Esta reacción de la planta impide la difusión del virus a otras partes de la misma.
Medidas de control
Agrotécnicas
- Plantar posturas sanas.
- Minimizar los niveles de fertilización nitrogenada.
- Desinfectarse las manos antes de proceder a plantar las posturas.
- Establecer los semilleros lejos de los almacenes y campos de tabaco.
- Eliminación de las malezas.
- Destrucción inmediata de los restos de cosechas.
Enlaces internos
Fuente
- Martínez González, E.; Barrios Sanromá G.; Rovesti L. y Santos Palma R. Manejo Integrado de Plagas. Manual Práctico. Centro Nacional de Sanidad Vegetal (CNSV), Cuba,2006. ]