Volcán Batea Mahuida
Volcán Batea Mahuida ![]() | |
---|---|
Cono volcánico localizado en el Departamento Aluminé, en la provincia del Neuquén, en el lado argentino. | |
Localización | |
Continente | América Latina |
País(es) | ![]() ![]() |
Características | |
Máx. cota | 1948 msnm |
Concepto
Un volcán (del dios mitológico Vulcano) [1] es una estructura geológica por la cual emergen el magma (roca fundida) en forma de lava, ceniza volcánica y gases del interior del planeta. El ascenso ocurre generalmente en episodios de actividad violenta denominados «erupciones», las cuales pueden variar en intensidad, duración y frecuencia; siendo desde conductos de corrientes de lava hasta explosiones extremadamente destructivas.
Características
.jpg)
Este cono volcánico posee en su centro una laguna, y desde la cumbre que se encuentra a 1948 msnm; se pueden ver los volcanes chilenos Villarrica, Callaqui, Llaima, Lonquimay, Sierra Nevada y los volcanes chileno - argentinos Lanín y Copahue. También se pueden observar los lagos y lagunas cercanas, como el Moquehue y el Aluminé en Argentina y Galletué e Icalma en Chile Actualmente se halla inactivo. En invierno tiene abundante nieve y es ideal para realizar esquí de travesía. Ello ha motivado que por el lado argentino se inaugurara hace poco tiempo un pequeño centro de esquí en la comunidad de Puel. Es de fácil acceso tanto desde la localidad chilena de Icalma (11 km) y desde la localidad argentina de Villa Pehuenia (10 km). Se encuentra dentro del Parque Provincial Batea Mahuida. Este parque fue creado por decreto provincial el 25 de octubre de 1968, declarándolo Monumento Natural. Su superficie aproximada es de 1.206 ha.
Referencias
- ↑ En la mitología griega, Hefesto es el dios del fuego y la forja, así como de los herreros, los artesanos, los escultores, los metales y la metalurgia. Era adorado en todos los centros industriales y manufactureros de Grecia, especialmente en Atenas. Su equivalente aproximado en la mitología romana era Vulcano. Hefesto era bastante feo, lisiado y cojo. Tanto es así, que caminaba con la ayuda de un palo y en algunas vasijas pintadas sus pies aparecen a veces del revés. En el arte, se le representa cojo, sudoroso, con la barba desaliñada y el pecho descubierto, inclinado sobre su yunque, siempre trabajando en su fragua. La apariencia física de Hefesto indica arsenicosis, es decir, envenenamiento crónico por arsénico que provoca cojera y cáncer de piel. El arsénico se añadía al bronce para endurecerlo y la mayoría de los herreros de la Edad de Bronce habrían padecido esta enfermedad