William Stanley Jevons
|
Ha sido uno de los personajes enigmáticos de la historia del pensamiento económico. Aunque sus ideas fueron originales y muchas veces notables, no dejó tantos seguidores ni tampoco una Escuela de pensamiento. Sin embargo, su corta vida estuvo llena de realizaciones y sus ideas sentaron las bases de una revolución en el pensamiento económico: la "revolución marginalista".
Síntesis biográfica
Imfancia y juventud
Nació en Liverpool, en 1835 en medio de una culta y adinerada familia de comerciantes. Sin embargo, la Bancarrota de los negocios familiares, en 1848, lo dejó abandonado a sus propios Recursos. Cuando apenas tenía 18 años tuvo que aceptar un Trabajo como ensayista en la Casa de la Moneda en el lejano Sydney. Pero no perdió el Tiempo, ya que en Australia llevó a cabo estudios empíricos en materias muy diversas, desde la meteorología hasta estudios sociales.
Labor en sus obras
Cuando le pareció que sus Ahorros eran suficientes, Stanley Jevons volvió a Inglaterra, donde consiguió un puesto de profesor de lógica, filosofía moral y economía, en la Universidad de Manchester. Durante su vida en Inglaterra escribió varias obras de contenido económico, en las cuales expuso los principios de la teoría marginalista, además de elaborar una hipótesis de la Renta, del Interés y de la Productividad del Capital, entre los diversos temas que abordó.
Muerte
El final de William Stanley Jevons fue trágico. A lo largo de su vida tuvo muchas enfermedades que lo obligaban a pasar largas temporadas curándose en balnearios. Curiosamente, no falleció víctima de su delicada salud, sino ahogado en una piscina de uno de estos balnearios en Hastings, Reino Unido, 1882 a los 47 años, quedaron varios libros inconclusos.
Obras
Teorías
En su objetivo de equiparar la Economía con las ciencias naturales, Jevons utilizó un tratamiento matemático. A comienzo de la década de 1870, simultáneamente a otros trabajos de Walras y Menger, publica una elaborada síntesis de las teorías del consumo, del intercambio y de la distribución, asentando así las bases para la "revolución marginalista" que le siguió.
Considera que la utilidad sólo puede ser medida en términos ordinales y que la utilidad proporcionada por un bien es inversamente proporcional a la cantidad de ese bien previamente poseída. Establece claramente la diferencia entre utilidad total y lo que llamó "grado final de utilidad", que después recibió el nombre de utilidad marginal. Entre 1866 y 1876 fue profesor de política económica del Owens College de Manchester y, a partir de la última fecha, del University College londinense.