Ciencias Naturales
|
Ciencias que tienen por objeto el estudio de la naturaleza, abarcan todas las disciplinas científicas y se encargan de los aspectos físicos de la realidad, las ciencias naturales se distinguen de las Ciencias sociales, por un lado, y de las artes y Humanidades por otro.
Definición
Ciencias naturales, ciencias de la naturaleza, ciencias físico-naturales o ciencias experimentales son aquellas ciencias que tienen por objeto el estudio de la Naturaleza siguiendo la modalidad del Método científico conocida como Método experimental. Estudian los aspectos físicos, y no los aspectos humanos del mundo. Así, como grupo, las ciencias naturales se distinguen de las Ciencias sociales o Ciencias humanas (cuya identificación o diferenciación de las Humanidades y Artes y de otro tipo de saberes es un problema epistemológico diferente). Las ciencias naturales, por su parte, se apoyan en el razonamiento lógico y el aparato metodológico de las Ciencias formales, especialmente de las Matemáticas, cuya relación con la realidad de la naturaleza es menos directa (o incluso inexistente).
División de las Ciencias Naturales
Pueden mencionarse cinco grandes ciencias naturales: la Biología, la Física, la Química, la Geología y la Astronomía. La biología estudia el origen, la evolución y las propiedades de los seres vivos. Por lo tanto se encarga de los fenómenos vinculados a los organismos vivos. La Medicina, la Zoología y la Botánica forman parte de la biología.
La Biología: se ocupa del estudio de los seres vivos y, más específicamente, de su origen, su evolución y sus propiedades (Génesis, Nutrición, Morfogénesis, Reproducción, Patogenia, etc.).
La física: es la ciencia natural que se centra en las propiedades e interacciones de la materia, la energía, el espacio y el tiempo. Los componentes fundamentales del universo forman parte de su campo de acción. La química, en cambio, se focaliza en la Materia: su composición, estructura, propiedades y cambios que experimenta durante distintos tipos de reacciones.
La geología: analiza el interior del globo terrestre (estructuras, cambios, materia que lo compone, su mecanismo de formación, los cambios o alteraciones que ésta ha experimentado desde su origen, y la textura y estructura que tiene en el actual estado, etc.). La hidrología, la meteorología y la oceanografía son Ciencias que pueden incluirse dentro de la geología.
La astronomía: es la ciencia de los cuerpos celestes, sus movimientos, los fenómenos ligados a ellos, su registro y la investigación de su origen a partir de la información que llega de ellos a través de la radiación electromagnética o de cualquier otro medio.. Los astrónomos estudian los Planetas, las Estrellas, los Satélites y todos aquellos cuerpos y fenómenos que se encuentren más allá de la frontera terrestre.
La Química: se ocupa del estudio de la composición, la estructura y las propiedades de la materia, así como de los cambios de sus Reacciones químicas. En definitiva, puede decirse que las ciencias naturales se encargan de todo aquello dado por la naturaleza. El ser humano, como cuerpo físico, es estudiado por la biología; sin embargo, su dimensión social forma parte de las ciencias sociales (como la Sociología, por ejemplo).
Descripción de las Ciencias Naturales
Astronomía

La mayoría de la información usada por los astrónomos es recogida por la observación remota, aunque se ha conseguido reproducir, en algunos casos, en laboratorio, la ejecución de fenómenos celestes, como, por ejemplo, la Química Molecular del Medio interestelar. Mientras los orígenes del estudio de los elementos y fenómenos celestes pueden ser rastreados hasta la antigüedad, la metodología científica de este campo empezó a desarrollarse a mediados del Siglo XVII. Un factor clave fue la introducción del Telescopio por Galileo Galilei, que permitió examinar el cielo de la noche más detalladamente. El tratamiento matemático de la Astronomía comenzó con el desarrollo de la Mecánica celeste y con las leyes de Gravitación por Isaac Newton, aunque ya había sido puesto en marcha por el trabajo anterior de astrónomos como Johannes Kepler. Hacia el Siglo XIX, la Astronomía se había desarrollado como una ciencia formal, con la introducción de instrumentos tales como el Espectroscopio y la Fotografía, que permitieron la continua mejora de telescopios y la creación de observatorios profesionales.
Biología

Algunos desarrollos clave en la ciencia de la Biología fueron la Genética, la Teoría de la Evolución de Charles Darwin con la llamada selección natural, la Teoría Microbiana de las Enfermedades Infecciosas y la aplicación de técnicas de Física y Química a nivel celular y molecular (Biofísica y Bioquímica, respectivamente). La Biología moderna se divide en sub-disciplinas, según los tipos de organismo y la escala en el que se estudian. La Biología Molecular es el estudio de la Química fundamental de la vida, mientras que la Biología Celular tiene como objeto el examen de la célula, es decir, la unidad constructiva básica de toda la vida. A un nivel más elevado, está la Fisiología, que estudia la estructura interna del organismo. La Ecología es la encargada del estudio de las relaciones entre los seres vivos y el entorno.
Física

La clave del desarrollo histórico de la Física incluye hitos como la Teoría de la Gravitación Universal y la Mecánica clásica de Newton, la comprensión de la naturaleza de la electricidad y su relación con el Magnetismo, la Teoría General de la Relatividad y la Teoría Especial de la Relatividad de Einstein, el desarrollo de la Termodinámica y el modelo de la mecánica cuántica, a los niveles de la Física atómica y subatómica. El campo de la Física es extraordinariamente amplio, y puede incluir estudios tan diversos como la Mecánica Cuántica, la Física Teórica o la Óptica. La Física moderna se orienta a una especialización creciente, donde los investigadores tienden a enfocar áreas particulares más que a ser universalistas, como lo fueron Albert Einstein o Lev Landau, que trabajaron en una multiplicidad de áreas.
Geología

Química

La experimentación química tuvo su origen en la Alquimia, un sistema de creencias que combinaba esoterismo y experimentación física. La ciencia de la Química comenzó a desarrollarse a finales del siglo XVIII, con el trabajo de científicos notables como Robert Boyle, el descubridor de los gases, o Antoine Lavoisier, que descubrió la Ley de Conservación de la Masa. La sistematización se hizo patente con la creación de la Tabla Periódica de los Elementos y la introducción de la Teoría Atómica, cuando los investigadores desarrollaron una comprensión fundamental de los estados de la materia, los iones, los Enlaces químicos y las Reacciones químicas. Desde la primera mitad del siglo XIX, el desarrollo de la Química lleva aparejado la aparición y expansión de una Industria química de gran relevancia en la economía y la calidad de vida actuales.
Ciencias cruzadas
Las diferencias entre las disciplinas de las Ciencias Naturales no siempre son marcadas, y estas "ciencias cruzadas" comparten un gran número de campos. La Física juega un papel significativo en las otras Ciencias Naturales, dando origen, por ejemplo, a la Astrofísica, la Geofísica, la Química Física y la Biofísica. Asimismo, la Química está representada por varios campos, como la Bioquímica, la Geoquímica y la Astroquímica. Un ejemplo particular de disciplina científica que abarca múltiples Ciencias Naturales es la ciencia del Medio ambiente. Esta materia estudia las interacciones de los componentes físicos, químicos y biológicos del medio, con particular atención a los efectos de la actividad humana y su impacto sobre la Biodiversidad y la Sostenibilidad. Esta ciencia también afecta a expertos de otros campos.
Una disciplina comparable a la anterior es la Oceanografía, que se relaciona con una amplia gama de disciplinas científicas. La Oceanografía se subdivide, a su vez, en otras disciplinas cruzadas, como la Biología Marina. Como el ecosistema marino es muy grande y diverso, la Biología Marina también se bifurca en muchas subdivisiones, incluyendo especializaciones en especies particulares. Hay también un grupo de campos con disciplinas cruzadas en los que, por la naturaleza de los problemas que abarcan, hay fuertes corrientes contrarias a la especialización. Por otro lado, en algunos campos de aplicaciones integrales, los especialistas, en más de un campo, tienen un papel clave en el diálogo entre ellos. Tales campos integrales, por ejemplo, pueden incluir la Nanociencia, la Astrobiología y complejos sistemas informáticos.
Materialismo de las ciencias naturales
La amplia difusión de este tipo de materialismo entre los naturalistas es un testimonio de que el reconocimiento de la materialidad del mundo proviene del conocimiento de la naturaleza misma. Sin embargo, si dicho materialismo no se sistematiza en una teoría filosófica armónica, si no rebasa el marco de un materialismo metafísico unilateral y mecanicista, degenera en un empirismo vulgar, en el positivismo. La limitación del materialismo de las ciencias naturales se pone de relieve de la manera más cabal en el período en que se produce un cambio radical en las teorías científicas, y ese materialismo resulta insuficiente para explicar los nuevos resultados del conocimiento que contradicen las ideas establecidas con anterioridad. Ello explica que no pocas veces las dificultades que presenta la interpretación de los nuevos hechos lleven a los naturalistas al idealismo, a renunciar a las ideas materialistas espontáneas. Sólo partiendo del materialismo dialéctico, es posible generalizar filosóficamente, de manera acertada, las conclusiones a que llegan las ciencias particulares.
Referencias bibliográficas
- Duman, A. Formar estudiantes en el método experimental. En Enseñanza de las Ciencias. Vol. 10, No. 1, 1992
- La Enseñanza de las Ciencias en la Educación Secundaria / Daniel Gil ... [et al.]. Barcelona: Ed. Horsori, 1991
- Texto Quinto Grado Ciencias Naturales / Colectivo de Autores. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1989
- Texto Séptimo Grado Física / Colectivo de Autores. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1989
- Texto Séptimo Grado Química / Colectivo de Autores. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1989
- Texto Sexto Grado Ciencias Naturales / Colectivo de Autores. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1989