Xavier Rubert de Ventós

Xavier Rubert de Ventós

Filósofo, político, ensayista y profesor español
NombreFrancesc Xavier Rubert de Ventós
Nacimiento1939
Barcelona,  España
NacionalidadEspañola
EducaciónUniversitario
Alma materUniversidad de Barcelona
TítuloLicenciado en Derecho

Francesc Xavier Rubert de Ventós. Filósofo, político, ensayista y profesor español. Autor prolífico, ha escrito en catalán y en castellano, desarrollando en su obra una amena e independiente apuesta crítica sobre el mundo moderno.

Síntesis biográfica

Nació en Barcelona en 1939, el año en que acabó la Guerra Civil Española. Se licenció en Derecho en 1961 y se doctoró en Filosofía en 1965 por la Universidad de Barcelona, con una tesis titulada “La estética de la abstracción”. Fue discípulo de los catedráticos José Luis López-Aranguren Jiménez, en la Universidad Complutense de Madrid (a su vez discípulo de Eugeni d'Ors), y de José María Valverde y Manuel Sacristán Luzón en la Universidad de Barcelona.

Labor realizada

Ha sido Visiting Professor en la Universidad de Cincinnati, Ohio (1964), Santayana Fellow de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Harvard (1972) y Visiting Scholar de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de California, en Berkeley (1973). Enseñó en la Universidad Central y en la Autónoma de Barcelona y en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (Universidad Politécnica de Cataluña), de donde es catedrático de Estética y Composición desde 1973. También ha impartido cursos en las universidades de México y Caracas.

Diputado al Congreso entre 1982 y 1986 por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), accedió en 1987 al Parlamento europeo.

Su actividad intelectual alcanzó notoriedad a partir de la publicación de los ensayos El arte ensimismado (1963) y Teoría de la sensibilidad (1968), que alcanzaron gran difusión y recibieron una calurosa acogida por parte de numerosos poetas e intelectuales, pese a demarcarse de forma clara de los planteamientos teóricos dominantes en aquella época en la cultura española, pues se alineaban en torno a las diversas corrientes del marxismo y a la recepción de las corrientes en boga en el mundo cultural francófono, articuladas por la influencia de Jean Paul Sartre, el espectacular estallido del estructuralismo, el psicoanálisis y, sobre todo, las primeras manifestaciones de la nouvelle vague.

Característica de su obra

Autor prolífico, ha escrito en catalán y en castellano, desarrollando en su obra una amena e independiente apuesta crítica sobre el mundo moderno, orientada por la preocupación estética y política. Y han dicho que fue un iconoclasta, que escribió de manera punzante pero no exento de humor. La lucidez y la ironía de sus escritos no restan musicalidad a su escritura. En sus textos sobre moral, sobre ética, filosofía, política, asuntos generales y en los que tratan de pequeñas cosas, así como en los que desgrana pensamientos y reflexiones.

Defendió una doctrina postmarxista de la estética, apoyada en la sensibilidad colectiva, común a las masas y a las élites, que da la espalda a los prejuicios del viejo racionalismo conservador, y buscando una prospectiva predice el advenimiento de una estética muy abierta, que no desdeña los deportes ni la política, y en la que se unen amateurismo y profesionalismo; un arte nuevo supeditado a la coherencia, continuidad, contraste y necesidad. Dejando atrás la sociedad del consumo, así como el paleomarxismo.

Contribución a la filosofía

Respecto a su contribución a la filosofía hay que destacar la influencia que recibió de José Luis Aranguren, y de la huella que en su obra ha dejado la lectura de Immanuel Kant, Arthur Schopenhauer y Friedrich Hegel, además de Soren Kierkegaard (en su vertiente estética) y de Georg Simmel (su atracción por la moda,la mirada sociológica y culturalista). Hasta el punto que sin estos autores Xavier Rubert de Ventós es incomprensible.

Obras destacadas

En catalán

  • Teoria de la sensibilitat (1968)
  • Moral i nueva cultura (1971)
  • Ofici de Setmana Santa (1978)
  • Per qué filosofía (1983)
  • Pensadors catalans (1987)
  • El cortesà i el seu fantasma (1991)
  • De filosofía (1992)
  • Manies i afrodismes (1993)
  • Ética sin atributos (1996)
  • Catalunya:de la identitat a la independència (1999)
  • Filosofia d´estar per casa (2004)
  • Presencia de Catalunya: nacionalismos y Teoría de la sensibilitad nacionalista
  • Fundamentalismes, minories, migracions (2006)

En español

  • El arte ensimismado (1953)
  • Teoría de la sensibilidad nacionalista (1969)
  • Moral y nueva cultura (1971)
  • Utopías de la sensualidad y métodos del sentido (1973)
  • La estética y sus herejías (1974)
  • Ensayos sobre el desorden (1975)
  • Oficio de Semana Santa (1979)
  • De la modernidad. Ensayos de filosofía crítica (1980)
  • Conocimiento, memoria, invención (1982)
  • Filosofía y/o política (1984)
  • Las metopías: metodologías y métodos de nuestro tiempo (1984)
  • Europa y otros ensayos (1986)
  • Ensayos sobre el desorden (1986)
  • Moral (1986)
  • Europa (1987)
  • El Laberinto de la Hispanidad (1987)
  • ¿Por qué filosofía? (1990)
  • Ética sin atributos; El arte ensimismado; El cortesano y su fantasma (1991)
  • Manías, amores y otros oficios (1993)
  • Nacionalismos. El laberinto de la identidad (1994)
  • El cortesano y su fantasma (1991]
  • Ética sin atributos (1996)
  • Crítica de la modernidad (1998)
  • De la identidad a la independencia (1999)
  • Dios, entre otros inconvenientes (2000)

Méritos a su labor

  • Premio Ciutat de Barcelona por El arte ensimismado (1963)
  • Premio Lletra d´Or por Teoria de la sensibilitat (1968)
  • Premio Anagrama de ensayo por La estética y sus herejías (1973)
  • Premio Espejo de España por El laberinto de la hispanidad (1987)
  • Premio Josep Pla por El cortesà i el seu fantasma (1991)
  • Creu Sant Jordi de la Generalitat de Catalunya (1999)

Fuentes

This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.