Yara (Granma)
Municipio Yara![]() | |
---|---|
Municipio de Cuba | |
![]() Ubicación del municipio Yara | |
Entidad | Municipio |
• País | ![]() |
• Provincia | Granma |
Superficie | |
• Total | 571 4 km² |
Población | |
• Total | 57 914 hab. |
• Densidad | 101,4 hab/km² |
Ubicación

Limita por el norte con el municipio de Río Cauto, por el sur con el de Bartolomé Masó, por el este con Bayamo y Buey Arriba y por el oeste con Manzanillo y la Ensenada de Maboa en el Golfo de Guacanayabo. Las principales carreteras de la provincia le brindan comunicación al territorio, la carretera Bayamo-Manzanillo por los Consejos Populares Las Caobas y El Espino, la carretera Bayamo-Bartolomé Masó por el Consejo Popular Paquito Rosales y la carretera central atravesando los Consejos Populares Los Cayos, Veguita, Cayo Redondo y delimitando los Consejos de Yara Norte y Yara Sur.
Historia
Para finales del Siglo XV, después del arribo en 1512 de los españoles y como consecuencia de la conquista por Diego Velázquez, en la región oriental suceden varios hechos de opresión, barbaries y exterminio de los pobladores a los que llamaban “indios”. La lógica respuesta fue la sublevación, la que estuvo encabezada por el Cacique Hatuey.
La lucha por la independencia no tiene éxito, debido a la superioridad numérica del enemigo, la táctica utilizada y el armamento de que disponían era muy superior a la de los nativos que solo contaban con piedras, flechas y macanas. Después de la derrota Hatuey emprende la huida hacia zonas conocidas que habitualmente recorría por vías acuáticas y es capturado en las cercanías del Río Yara. Es condenado y sometido al método inquisitorio, de muerte en la hoguera, este hecho ocurrió el 12 de octubre de 1512, no se retracto de sus actos y murió heroicamente. Las llamas consumieron el cuerpo del primer gran luchador por la libertad de Cuba y una de las primeras figuras de la historia colonial de las Américas.
En 1513 aquí se funda la villa de San Salvador, después esta es trasladada hacia las orillas del río Bayamo; ya para finales del siglo XVI Yara era considerada un hato que servía de enlace entre Bayamo y la zona del Guacanayabo, Vicana y el Puerto; de cierta importancia siempre tomando como rumbo hacia la costa (Suroeste).
Desarrollo del territorio
Al surgir la República, extenderse el ferrocarril y construirse la Carretera Central se produjo un importante desarrollo económico del territorio, sobre todo en el área cercana al poblado de Sofia donde existía un central azucarero.
Actualmente el municipio está dividido en 12 Consejos Populares:
Yara Norte | Cayo Redondo |
Yara Sur | Paquito Rosales |
Veguita | Los Cayos |
Sofía | El Espino |
José Martí | Las Caobas |
Mateo Romás | Buey de Gallego |
Luchas de liberación
El día 11 de Octubre los patriotas del naciente Ejercito Libertador parten hacia el poblado de Yara, con el propósito de tomar este. Céspedes desconocía la táctica guerrera, lejos de penetrar en Yara (poblado de unos 500 ó 600 habitantes; sin fortificaciones y defendido por una reducida guarnición), envío dos de sus oficiales para ultimar la rendición al capitán de la guarnición. Este atemorizado aceptó, pero mientras tanto, avanzaba hacia el lugar una columna española, esta se posesionó del poblado antes que los insurrectos pudieran percatarse, los soldados se emboscaron en la iglesia y portales de la plaza pública, y recibieron con descarga de fusilería al confiado grupo (mal armado) de patriotas que llegaban dando gritos de “Viva Cuba Libre”, ahí se derrama por primera vez sangre “mambisa” contituyendo un revés para la tropa.
En la acción en el pueblo de Yara los asaltantes se dispersaron en desorden, sólo quedaron once hombres unidos a Céspedes, uno exclamó que todo está perdido y este le responde con energía y convicción, “Aún quedan doce hombres y bastan para hacer la independencia de Cuba”.
Posteriormente, a Céspedes se le unen en Cabagán Luis Marcano con unos 300 hombres, al día siguiente empezaron a reunirse las tropas rechazadas en Yara, en el poblado de Calambrosio.
En este lugar Céspedes designa a Marcano que si conocía la táctica militar como Teniente General, jefe de operaciones. Este se sintió alentado a disponer como táctica inmediata la marcha hacia Bayamo.
Todo lo anterior es el preludio de la Guerra de los 10 años (Guerra Grande), varios yarenses se suman a esta gesta, también en la Guerra Chiquita y la del 95.
En el año 1871 el poblado es tomado por tropas insurrectas comandadas por Perucho Figueredo. En dos ocasiones los patriotas del poblado de Yara lo incendian y se marchan con sus familias hacia la manigua redentora.
Tras el decursar del tiempo y en épocas más recientes muchos de los yarenses, descendientes e inspirados en esa estirpe, han luchado contra regímenes oligárquicos y de políticos mediáticos; incluyendo la lucha en la sierra y en el llano, varios fueron testigos de la liberación final en 1959, bajo la dirección de Fidel Castro Ruz.Curiosidades históricas
Al ser capturado Hatuey es trasladado al asentamiento indio de Yara, situado a unos 40 kilómetros al suroeste de la actual ciudad de Bayamo. Allí, conminaron al rebelde a aceptar la religión católica, y ante su firme negativa fue asesinado en la hoguera, frente a la cruz a la cual pretendieron someterlo.
Cuentan que una muchacha nativa, llamada Yara, se abrazó a Hatuey en el momento del suplicio y de su carne incendiada brotó la luz que lleva siglos recorriendo la comarca.
Se dice que la “Luz de Yara” es como una esfera luminosa, de tamaño variable, que puede aparecerse de noche a quienes transiten por los alrededores del poblado de Yara, dichas personas al ver la luz en movimiento, sin saber por qué, siguen tras ella, hasta que pasado un rato se percatan de que han perdido el camino y están extraviadas.
Otros afirman que la Luz de Yara, que aparece en las noches en parajes diversos, es el espíritu errante del propio Hatuey, negado a abandonar la región en la cual resultó asesinado.
Ver además
Características
Físico - Geográficas
El territorio forma parte de la llanura interior costera del Golfo y no posee elevaciones, ya que solo existe en la parte este algunas alturas de 93 metros. En el oeste hay una zona baja cenagosa de herbazal, su extensión es de 33,1 Km2, cubierta en parte por manglares.
Geología
Los suelos que conforman el municipio son en su mayoría apropiados para la explotación agrícola, utilizandose el (81%) de la totalidad para estos fines. Entre las características individuales que presentan se puede decir que son: profundos, arcillosos de granzón (limo, grava y arena) con una proporción adecuada de elementos químicos, o sea son tierras en su generalidad de aluvión, (negras y mulatas).
Fauna
Entre los animales que se pueden encontar en el territorios algunos son endémicos y otros son migratorios, ambos se han venido reduciendo debido a la extinción de varias especies. Actualmente se pueden encontrar ciertas variedades de reptiles, quelonios, saurios, mamíferos y aves, esta última fundamentalmente en la zona de mangles, la ciénaga y en algunas zonas de anego (en arrozales).
Vegetación

La superficie forestal, es de 2161 hectáreas lo que equivale al 4 % de la superficie total, evidenciándose una tasa muy baja.
Los bosques naturales existentes conforman un área de 1226 hectáreas, en las zonas cenagosas abunda el mangle rojo. Se dedican 777 hectáreas a la actividad de reforestación, ubicados a la orilla del río Yara y Buey.
Otros terrenos se reservan para el cultivo de la caña de azúcar, árboles frutales y arboledas, tanto en zonas aisladas como pobladas.
Hidrografía
Suelos
Estos son en su mayoría (81%) apropiados para la explotación agrícola, sus características individuales son: profundos, arcillosos de granzón (limo, grava y arena) y una proporción adecuada de elementos químicos, o sea son tierras en su mayoría de aluvión, (negras y mulatas).
Clima
El clima se caracteriza por ser cálido en todas sus estaciones. La temperatura máxima media es de 33,1°C y la mínima media 20,2°C, analizadas en el tiempo desde el año 1931 las registradas (media), máxima 38,2°C (17/Jun/02) y mínima fue de 7,2 °C (28/Ene/93). Las lluvias se comportan con corta estabilidad, sin embargo su volumen aunque fueron suficientes en algunos meses, fue de 1298 mm (en 152 días de lluvia); esta va creciendo respecto a la histórica en un 81 %. La nubosidad media (Octavos) fue de cuatro y la humedad relativa de 79 %.
Desarrollo económico
En la cabecera municipal se encuentra enclavada la Fábrica de Conservas y Vegetales Yara, considerada uno de los principales pilares en la producción de compotas para los niños de las provincias orientales. Además se producen varias conservas para el consumo nacional e internacional.
Existe todo un sistema comercial y con la debida relación; agricultura, industrial, transporte y comercio. El peso fundamental es del Comercio Interior, partiendo de un plan de movimiento de productos, especies agroindustriales y frutos menores, con destino a la industria alimenticia, la población y otros. Todo para responder a los balances alimenticios desde el nivel nacional hasta el municipal, e incluso para entregas al comercio exterior, ventas al turismo, y la sustitución de importaciones.
Desarrollo social
Educación
La plena conciencia que existe en el pueblo y principalmente en el claustro, de la necesidad de una profunda revolución educacional, reclama de una nueva escuela, una buena clase, un nuevo estilo de trabajo en la escuela, como expresara José Martí: “El mundo nuevo, requiere la escuela nueva”.
Una de las misiones del docente en el municipio es la de lograr en sus educandos una cultura general que le permita tomar conciencia de sí mismo y de su responsabilidad como seres sociales críticos y transformadores, para actuar oportuna y consecuentemente, orientándose en los frecuentes cambios que ocurren en el mundo que le ha tocado vivir.
El territorio es considerado una potencia educacional pues posee: 2 Círculos Infantiles, 48 Escuelas Primarias, 1 Escuela Especial, 5 Escuelas Secundarias Básicas Urbanas (ESBU), 2 Escuelas Secundarias Básicas en el Campo (ESBEC), 5 Institutos Preuniversitarios en el Campo (IPUEC), 2 Institutos Preuniversitarios vocacional en Ciencias Pedagógicas (IPVCP).
La Universidad de Granma, la Facultad de Ciencias Médicas “Celia Sánchez Manduley”, el Instituto Superior Pedagógico Blas Roca Calderio y la Universidad de las Ciencias del Deporte, están representadas en el territorio por Sedes Universitarias Municipales, cumpliendo el principio de Mella, universalizar la Educación Superior.
Cultura
Este sector lucha incansablemente con toda sus instalaciones por hacer de Cuba el país más culto del mundo.
La Dirección Municipal de Cultura cuenta con varias instituciones culturales:
Casa de Cultura | 1 |
Galería de arte. |
1 |
Cine |
3 |
Museo |
1 |
Bibliotecas |
2 |
Video Club juvenil | 1 |
Sala de televisión | 14 |
Círculos sociales | 3 |
Librerías | 2 |
Casa de la banda | 1 |
Tradiciones
La música de acordeón: A principios del siglo XX los habitantes de Yara llamaron “Melcocha” a la música que se tocaba con acordeón, el primer músico fue el acordeonista José Francisco Hidalgo.
La fiesta de San José: El desarrollo de esta fiesta data del año 1830, fecha en que habían tomado auge en esta zona la producción tabacalera. Inicialmente eran organizadas por el alcalde del poblado y los cristianos con el objetivo de recaudar dinero para los fondos de la alcaldía y la Iglesia, estas festividades eran propias de los días 16, 17, 18 y 19 de Marzo evocando con esto, la llegada de la primavera.
Fiestas de San Juan: Los habitantes del territorio se dirigen al río a bañarse, para pedirle al santo por la salud, el bienestar de su familia y del pueblo en general.
Guateque campesino expresión de la cultura popular tradicional: El guateque campesino es un género de gusto popular en un sector de la población del municipio Yara, donde las tradiciones y costumbres campesinas gozan de amplia aceptación. En este participan diferentes agrupaciones campesinas con música tradicional, danza, controversias, eventos de teatro donde participan cooperativistas de diferentes municipios y consejos populares, se exponen además platos típicos de la región.
La fiesta del Yarero Ausente: La celebración de la fiesta del Yarero Ausente, festividad donde algunos de los pobladores de Yara que emigraron a otras provincias del país, fundamentalmente a Ciudad Habana, tomaron la iniciativa de reunirse en su lugar de origen para festejar de conjunto con los pobladores los avances de su antiguo terruño, festividad esta que se une a amplias actividades culturales como visita al museo, charlas literarias, tertulias en la biblioteca popular, visitas a tarjas y hechos históricos de la localidad entre otras.Salud

Ver también
Fuentes
- Multimedia “Historia de Yara”.
- Sitio Web de los Joven de Computación y Electrónica Yara.
- Sitio Web “Luz de Yara”, de la Dirección Municipal de Cultura de Yara.
- . Consultado en www.ecured.cu el 4 de mayo de 2014.