Yusa
|
Síntesis biográfica
Nació en La Habana, Cuba; el 24 de septiembre de 1973. Inició sus estudios de nivel elemental en el Conservatorio de Música Alejandro García Caturla, guitarra, y el nivel medio lo realizó en el Conservatorio Amadeo Roldán.
Es ejecutante del tres, el piano y el contrabajo, esto le ha permitido formar parte de distintos grupos musicales, como Interactivo, que integran Roberto Carcassés, teclados; Omar González, bajo; Ruy López-Nussa, batería, y Lucía Huergo, saxofón, con el que se presentó en el Ronnie Scott’s, de Londres, Inglaterra. En Brasil, actuó en la Cité de la Musique, con Lenine y el argentino-bahiano Ramiro Musotto; sobre su visita a ese país, dice:
Ha sido tresera y tecladista del grupo de música tradicional de Soneras; bajista y pianista del quinteto Quasi Jazz, y cuenta con colaboraciones esporádicas en los grupos Mezcla y de Gerardo Alfonso; cantó a dúo con Domingo Candelario, en un formato estilo Gema Corredera y Pável Urquiza o una especie de Tuck y Patty cubano; ha actuado lo mismo con Interactivo que con solistas como Haydée Milanés, William Vivanco, Kelvis Ochoa y Francis del Río. Ha realizado giras por Europa, en compañía de la mexicana Susana Baca y la peruana Lila Downs; sobre estas artistas expresa Yusa:
En el Cubadisco 2003 obtuvo el premio en la categoría fusión, así como dos nominaciones a los premios de World Music de Radio BBC 3. Fue invitada a actuar en la Feria de World Music WOMEX.
«Yusa ha “mezclado” son y filin para conseguir algo distintivamente cubano pero orgullosamente internacional.» «Yusa es una estrella de la cabeza a los pies.» «Yusa apuesta por la poesía y la buena música, razones que la incluyen con mérito en la vanguardia de la canción cubana.» «Tocando ora la guitarra, ora el piano, ella hace que tomes conciencia de su talento colosal y de que va a tener con seguridad una larga y legendaria carrera.» «Yusa coloca en la vanguardia a la música cubana, sin perder sus ritmo y raíces.»
«Un estilo que toma de muchos sin anclarse definitivamente en ninguno, abonando esa inquietante tierra de nadie que pertenece, no a la originalidad precisamente, sino más bien [...] a la diferencia, lo cual puede resultar mucho mejor.»Ha realizado giras, además, por Holanda, Francia, Irlanda, Japón, Escocia, Alemania, Italia y Bélgica. Entre 2003 y 2004, realizó numerosos conciertos en Inglaterra, uno de los cuales dio pie a su DVD Yusa live at Ronnie Scott’s.
Obras
- A las doce
- Canción en cuna para Freya
- Canda’o cerr’ao (en coautoría con Kelvis Ochoa)
- Cuestión de ángulo
- Chiquichaca (en coautoría con Domingo Candelario)
- De colores
- Del miedo
- El fantasma del marino
- En todas las esquinas (instrumental)
- Flash
- La espera
- La fábula
- La número 2
- La partida
- Mares de inocencia
- Re-nacimiento (en coautoría con Elmer Ferrer)
- Sube (en coautoría con Roberto Carcassés y Descemer Bueno)
- Tienta paredes
- Todo o casi nada
- Tomando el centro
- Una vaca y una foca (texto en coautoría con Manuel A. Rodríguez y Descemer Bueno).
Bibliografía
- Joaquín Borges Triana. «Yusa nos da aliento». Juventud Rebelde (La Habana), 9 de junio de 2005: 6.
- José Luis Estrada Betancourt. «Yusa. Artista todo terreno». Juventud Rebelde (La Habana), 8 de noviembre de 2004: 6.
- Pedro de la Hoz. «Yusa más allá del desenfado». Granma (La Habana), 15 de octubre de 2001: 6.
- Darna M. Queiroz. «Estoy haciendo el recorrido de la música cubana». Granma (La Habana), 21 de junio de 2004: 6.
Fuente
- GIRO, RADAMÉS. Diccionario enciclopédico de la música en Cuba. Radamés Giro. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 2009.