Acajete
Acajete![]() | |||
---|---|---|---|
Municipio de México | |||
| |||
![]() | |||
Entidad | Municipio | ||
• País | ![]() |
Reseña histórica
A mediados de 1586 se formó este pueblo, sobre uno de los viejos linderos del señorío de Tlacolulan. El decreto N° 64 del 3 de noviembre de 1893 extinguió el municipio de La Hoya, anexándo su territorio a San Salvador Acajete. El 5 de noviembre de 1932, la cabecera municipal San Salvador Acajete cambia el nombre a Acajete.
Medio físico
Localización
Se localiza en la zona centro del Estado, en las coordenadas 19° 35' latitud norte y 97° 01' longitud oeste, a una altura de 2,020 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Tlacolulan y las Vigas de Ramírez, al este con Rafael Lucio, al sur con Tlalnelhuayocan, al oeste con Perote y Las Vigas de Ramírez. Su distancia aproximada por carretera a la capital del estado es de 20 Km.
Extensión
Tiene una superficie de 90.48 Km2, cifra que representa un 0.12% del total del Estado.
Orografía
El municipio se encuentra ubicado en la zona central y montañosa del Estado, sobre las estribaciones nororientales del Cofre de Perote.
Hidrografía
Se encuentra regado por arroyos afluentes del río Sedeño, que son tributarios del Actopan. El principal arroyo es el Pixquiac.
Clima
Su clima es frío-húmedo con una temperatura promedio de 16 °C; su precipitación pluvial media anual es de 1 mil mm.
Principales ecosistemas
Los ecosistemas que coexisten en el municipio son el de bosque caducifolio con especie de encinos, pinos, matorrales con isotes y matorrales espinosos donde se desarrolla una fauna compuesta por poblaciones de armadillos, conejos, zorros, mapaches, tuzas, aves y reptiles.
Recursos naturales
Su riqueza esta representada por minerales como los bancos de grava; entre su vegetación sobresalen el pino, oyamel, encino, liquidámbar y otras por lo apreciado de su madera; además de varios nacimientos de agua.
Características y uso del suelo
Su suelo es de tipo igneo extrusivo con alta suceptibilidad a la erosión. Se destina en un 65% para la actividad agrícola, 20% en vivienda, 10% en comercio y 5% en oficinas y espacios públicos.
Atractivos culturales y turísticos
Monumentos Históricos
Cuatro cañones, que según antecedentes fueron abandonados por los franceses en la batalla del 5 de mayo de 1862. Un horno de pan que utilizaban los españoles con una antigüedad de aproximadamente 300 años.
Una casa que perteneció a los hacendados del lugar, con una antigüedad de 250 años aproximadamente.
La iglesia de La Joya, que tiene entre 200 y 250 años de antigüedad. La iglesia de Acajete de 100 a 150 años de antigüedad y 3 tumbas de soldados que murieron en las guerrillas.
Fiestas tradiciones y danzas
- Del 5 al 8 de agosto las fiesta patronales de Acajete en honor de San Salvador.
- El 19 de Marzo se celebra a San José en la congregación de La Joya; se celebra con todo respeto semana santa y todos los santos y los fieles difuntos.
- El 15 y 16 de septiembre se celebran las fiestas patrias.
La música de banda.
Artesanías
Son considerados como artesanías la elaboración de queso en la congregación de la Joya (botanero, de hebra, fresco, añejo, ahumado, etc).
Gastronomía
Mole poblano, tamales de hoja de maíz, tamales de hoja de milpa, arroz y barbacoa.
Fuente
- Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral, por el que se establece la demarcación territorial de los trescientos distritos electorales federales uninominales en que se divide el país. Diario Oficial 12 de agosto de 1996.
- INFORMACIÓN BÁSICA MUNICIPAL DE VERACRUZ
- LOS MUNICIPIOS DE VERACRUZ Colección Enciclopedia de los Municipios de México
- MONOGRAFÍA GEOLÓGICO - MINERA DEL ESTADO DE VERACRUZ, Editorial Pedagógica Iberoamericana
- DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE MÉXICO. Andrés León, México, D.F., 1ª. Reimpresión 1990
- DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO VERACRUZANO. Universidad Veracruzana Edit. Futura Servicios de Comunicación Gráfica, Xalapa, Ver., 1993
- BREVIARIO MUNICIPAL. Centro de Estudios Políticos, Económicos y Sociales del PRI. Editora de Gobierno