Acaponeta (México)
Municipio Acaponeta![]() | |||
---|---|---|---|
Localidad de México | |||
| |||
![]() Mapa | |||
Entidad | Localidad | ||
• País | ![]() | ||
• Provincia | Nayarit | ||
• Municipio | Acaponeta[1] | ||
Superficie | |||
• Total | 1430,858 km² | ||
Población (2010) | |||
• Total | 36 572 hab. | ||
• Densidad | 25.56 hab/km² | ||
![]() Municipio |
Ubicación
El municipio de Acaponeta se localiza en la parte norte del Estado de Nayarit, entre las coordenadas geográficas extremas: al norte 22º38'; y al sur 22°17' de latitud norte; al este 104º54' y al oeste 105°37' de longitud oeste.
Toponimia
Acaponeta significa, "Lugar junto al río donde crece el frijol enredado en la caña de carrizo"; que se logra conjuntando la traducción del Tepehuano Acaponeta (Caponeta) que significa, "lugar junto al río"; y del Náhuatl Acatl-pol-etl-tlan que significa, "lugar donde crece el frijol enredado en la caña de carrizo".
Delimitación
Limita al norte con el Estado de Sinaloa, el municipio de Huajicori y el Estado de Durango; al sur con los municipios de El Nayar, Rosamorada y Tecuala; al oriente con el municipio de El Nayar y el Estado de Durango; y al poniente con el municipio de Tecuala y el Estado de Sinaloa.
Reseña Histórica
Este municipio perteneció al Señorío Aztatlán y estuvo habitado por Totorames, los cuales tenían sometidos a algunos pueblos Coras, Zayahuecos y Tepehuanos.
Fundada por los Tepehuanos sobre el margen del río Acaponeta, antes de la Conquista; fue descubierta por Nuño Beltrán de Guzmán en julio de 1530, cuando esta región era gobernada por Konácatl.
Durante la época colonial, se aprovecharon sus recursos naturales en el comercio de la región. En la etapa de la Revolución se constituyó como la capital del Territorio, siendo el General Rafael Buelna, quién instaló la casa de gobierno en febrero de 1914, promulgando el celebre decreto número 6, con el que suprimió del territorio las prefecturas porfirianas. Se declaró municipio al entrar en vigencia la Constitución de 1917.
Actualmente, se le conoce como "La Ciudad de las Gardenias" por la abundancia de esas flores en la localidad.
Características
Relieve
Formado por zonas accidentados que forman parte de la sierra de Teponohuaxtla. Zonas planas con terrenos para el cultivo. Las elevaciones principales son: cerro Cañones, 1,980 msnm; cerro Tepetate, 1,580 msnm; cerro La Redonda, 1,400 msnm; cerro El Brinco, 1,320 msnm y el cerro Corpos, 1,220 msnm.
Clima
Cálido subhúmedo, con régimen de lluvias de junio a septiembre, la dirección de los vientos es de sureste al noroeste. Tiene una precipitación media anual de 1,307 mm, de los cuales el 92% se registra en los meses de Julio a Septiembre. La temperatura media es de 26.7°C.
Hidrografía
Las fuentes de agua proceden de los ríos Acaponeta, de las Cañas, El Riecito y el San Pedro. Tiene arroyos de caudal permanente como El Naranjo y El Cofradía. En época de lluvias se localizan innumerables arroyos. Cuenta con 8 lagunas de pequeña extensión.
Demografía
El Censo de población del2010[2] registro en Acaponeta 36,572 habitantes en el (2010)
Flora
Fauna
Compuesta por venado, jabalí, armadillo, tigrillo, aves, conejos, mapaches y tlacuaches
Gobierno y política
Principales Localidades
- Acaponeta, Cabecera Municipal con 17,906 habitantes
- Sayulilla con 2,435
- La Guásima 1,901
- San Miguel 1,063
- El Tigre con 890 habitantes
- El Resbalón con 890 habitantes
Caracterización de Ayuntamiento
- Presidente Municipal
- El Síndico
- Diez Regidores
Desarrollo social
Educación
Cuentan con la siguiente infraestructura educacional:
- Preescolar
- Primaria
- Secundaria
- Bachillerato
- Profesional medio
- Educación especial
Salud
La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y por la Cruz Roja. El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF o simplemente DIF) a través del Comité Municipal.
Unidades Médicas en Servicio
- Consulta Externa
- Hospitalización General
- Hospitalización Especializada
Religión
Católica
Cultura
Monumentos Arquitectónicos
- Templo de Nuestra Señora de la Asunción
- Convento del siglo XVII
- Edificio de la presidencia municipal
- Santuario de la Santísima Virgen de Guadalupe
Fiestas y tradiciones
Fechas que marcan las tradiciones del pueblo
El 19 de diciembre. Se realizan Fiestas religiosas
El 25 de julio. Fiesta religiosa de Santiago que se celebracon juegos, bailes, comidas típicas y carreras de caballos y jaripeos.
Desarrollo económico
Principales actividades económicas del municipio
Sector primario Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
Sector secundario(Industria)
Manufacturera
Construcción
Electricidad y Agua
Sector terciario(Servicio)
Comercio
Transporte y Comunicaciones
Turismo
Administración pública
Otros.
Turismo
El municipio cuenta con suficientes atractivos naturales, edificaciones históricas y arquitectónicas de todo tipo lo cual atrae a muchos visitantes y esto representan un importante factor en el desarrollo económico para convertirse, en poco tiempo, en un destino solicitado por los viajeros nacionales e internacionales.
Lugares de interés
- Agua Caliente
- Hoteles de dos y tres estrellas