Huajicori (México)
Municipio Huajicori![]() | |||
---|---|---|---|
Localidad de México | |||
| |||
![]() Mapa | |||
Entidad | Localidad | ||
• País | ![]() | ||
• Provincia | Nayarit | ||
• Municipio | Huajicori[1] | ||
Superficie | |||
• Total | 2242,948 km² | ||
Población (2010) | |||
• Total | 11 400 hab. | ||
• Densidad | 5.08 hab/km² |
Ubicación
El municipio se localiza dentro de la región serrana del estado, en las coordenadas extremas siguientes: latitud norte del paralelo 22° 32' y 23° 05' y del meridiano 104° 54' al 105° 31' de longitud oeste, aproximadamente a 87 kilómetros de la capital de la entidad.
Toponimia
Proviene del término Cora "Huaxi-imi", sinónimo de payol (bisnaga llamada peyote) y "Huac", que indica la denominación de "mucho peyote"; por lo que Huajicori se interpreta como lugar "Donde hay mucho peyote".
Delimitación
Limita al norte con el estado de Durango; al sur con el municipio de Acaponeta; al oriente con el mismo estado de Durango y al poniente con el estado de Sinaloa.
Reseña Histórica
En está región se asentó un grupo etnolingüística llamado Tepehuano, que vivía en el declive de la sierra y fue tributario del Señorío Aztatlán. La evangelización de Quiviquinta y otros pueblos, se dio por la creación del Convento de Centicpac (Sentispac), creado en 1569.
El 22 de mayo de 1714, se logró de la Nueva Vizcaya (Hoy Durango) el fundo legal de Huajicori, mediante una merced otorgada por don. Luis Ruiz de Guadiana, Alcalde mayor y capitán de la Nueva Vizcaya. La cristianización, trajo consigo la construcción del templo franciscano de La Cande laria en 1824.
El 3 de octubre de 1835, Huajicori se estableció como cabeza de curato, al pié de la sierra, con juez de paz y 242 habitantes,.
Características
Relieve
Formado por zonas accidentadas, se encuentra en la Sierra Madre Occidental. Las principales elevaciones montañosas son los cerros Sapo Grande con 2,180 msnm; El Toloache con 2,060 msnm; y Cajones con 1,880 msnm.
Clima
Cálido, semicálido y, en una pequeña porción de la región serrana, templado. La precipitación media anual es de 1,478 mm, 92 % de ellos se precipitan en los meses de julio a septiembre. La temperatura media anual es de 23.1° C.
Hidrografía
Las fuentes de agua del municipio proceden de los ríos Acaponeta, Las Cañas y El Riecito; que son de caudal permanente; seis manantiales; y una pequeña laguna llamada La Catalina.
Demografía
El Censo de población del2010[2] registro en 11,400 habitantes en el (2010)
Flora
Fauna
Compuesta por venados, pumas, tigrillos, jabalíes, linces, conejos, armadillos, tejones, palomas de collar, perdices y guajolotes silvestres.
Gobierno y política
Principales Localidades
- Huajicori, con 2,201 habitantes
- San Andrés Milpillas con 578
- Quiviquinta con 440
- Mineral de Cucharas con 325
- San Francisco del Caimán participa con 325 habitantes
Caracterización de Ayuntamiento
- Presidente Municipal
- El Síndico
- siete Regidores
Desarrollo social
Educación
Cuentan con la siguiente infraestructura educacional:
- Preescolar
- Primaria
- Secundaria
- Bachillerato
- Profesional medio
- Educación especial
Salud
La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y por la Cruz Roja. El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF o simplemente DIF) a través del Comité Municipal.
Unidades Médicas en Servicio
- Consulta Externa
- Hospitalización General
- Hospitalización Especializada
Religión
Católica
Cultura
Monumentos Arquitectónicos
- Templo Barroco
Fiestas y tradiciones
El día 2 de enero de cada año se venera a la Virgen de la Cande laria, para lo cual se organizan peregrinaciones, danzas, juegos pirotécnicos, actividades religiosas, bailes y eventos deportivos, que atraen a vecinos del estado y de otros estados como Durango, Sinaloa y Sonora.
Desarrollo económico
Principales actividades económicas del municipio
Sector primario Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
Sector secundario(Industria)
Manufacturera
Construcción
Electricidad y Agua
Sector terciario(Servicio)
Comercio
Transporte y Comunicaciones
Turismo
Administración pública
Otros.
Turismo
El municipio cuenta con suficientes atractivos naturales , edificaciones históricas y arquitectonicas de todo tipo lo cual atrae a muchos visitantes y esto representan un importante factor en el desarrollo económico para convertirse, en poco tiempo, en un destino solicitado por los viajeros nacionales e internacionales.
Lugares de interés
- Templo Barroco
- "Caramota"
- Centro ceremonial de Mesa de Ricos