Rosamorada (México)
Municipio Rosamorada.![]() | |||
---|---|---|---|
Localidad de México | |||
| |||
![]() Mapa | |||
Entidad | Localidad | ||
• País | ![]() | ||
• Provincia | Nayarit | ||
• Municipio | Rosamorada.[1] | ||
Superficie | |||
• Total | 1845,395 km² | ||
Población (2010) | |||
• Total | 34 393 hab. | ||
• Densidad | 18.64 hab/km² |
Ubicación
El municipio de Rosamorada se localiza en la región norte del estado de Nayarit en las siguientes coordenadas extremas: latitud norte del paralelo 21º 50' al 22º 20' y del meridiano 104º 56' al 105º 38' de longitud oeste.
Toponimia
Rosamorada toma su nombre de la existencia de un frondoso árbol de flores moradas llamado "clavellina" situado en el centro de la población, a cuya sombra hacían alto, para el descanso de bestias de carga, pasajeros y diligencias que hacían el recorrido de Acaponeta a Tuxpan.
Delimitación
Limita al norte con los municipios de Tecuala y Acaponeta, al oriente con el municipio de El Nayar, al sur con los municipios de Ruiz y Tuxpan y al occidente con el municipio de Santiago Ixcuintla.
Reseña Histórica
Está región pertenecía al reino Hueytlanonazgo de Aztatlán. Dentro de los vestigios prehispánicos localizados, se encuentran petroglifos asociados a la tradicional "Aztatlán" en los siguientes puntos: "Los Topiles", "Teponahuastla", "Los Relices" y "Paramita".
En 1530, Nuño Beltrán de Guzmán cruzó el territorio de Rosamorada en su paso a Aztatlán. Sus habitantes fueron indígenas que fundaron un pequeño caserío que floreció por sus actividades comerciales de paso. La región estuvo dominada por la influencia del clero español durante la Conquista.
Por ley expedida el 15 de diciembre de 1883, se le otorgó el fundo legal y en 1893 se erigió definitivamente como municipio. En 1917, con la promulgación de la Constitución del Libre y Soberano Estado de Nayarit, se ratifica su existencia como municipio.
Características
Relieve
Una importante región del municipio, presenta terrenos accidentados con elevaciones considerables que forman parte de la Sierra Madre Occidental, entre las que destacan el "Cerro del Tlacuache" con 1080 msnm y "El Mezcal" con 1,000 msnm. La llanura costera se caracteriza por un relieve plano formado por aluviones, llanuras de inundación, esteros y marismas alineadas paralelamente a la costa del pacífico.
Clima
Cálido subhúmedo y templado lluvioso, con régimen de lluvias de junio hasta diciembre y enero, con una temperatura media anual de 25.6°C. Tiene una precipitación media anual de 1,210 mm, de los cuales el 95 % se registra en los meses de julio a septiembre. Los meses más calurosos, son de junio a agosto y los vientos recorren el territorio de oeste a este.
Hidrografía
Las fuentes de agua del municipio proceden de los ríos Bejuco, San Juan y San Pedro. Existen arroyos permanentes como: San Miguel, Tuxpeco, Rancho Viejo, El Tigre, El Bejuco, Rito, Naranjo, Cofradía, Rosamorada.
Demografía
El Censo de población del2010[2] registro en Rosamorada 34,393 habitantes en el (2010)
Flora
Fauna
Compuesto por especies tales como: jabalíes, jaguares, pumas, venados y armadillos.
Gobierno y política
Principales Localidades
- Rosamorada con 3,393 habitantes
- San Vicente con 4,556 habitantes
- Los Pericos con 2,441 habitantes
- Chilapa con 2,277 habitantes
- Pimientillo con 1,824 habitantes
- El Tamarindo con 1,544 habitantes
Caracterización de Ayuntamiento
- El Presidente Municipal
- El Síndico
- 10 Regidores
Desarrollo social
Educación
Cuentan con la siguiente infraestructura educacional:
- Preescolar
- Primaria
- Secundaria
- Bachillerato
- Profesional medio
- Educación especial
Salud
La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y por la Cruz Roja. El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF o simplemente DIF) a través del Comité Municipal.
Unidades Médicas en Servicio
- Consulta Externa
- Hospitalización General
- Hospitalización Especializada
Religión
Católica
Cultura
Monumentos Arquitectónicos
- Parroquia de la Purísima Concepción de María
Fiestas y tradiciones
Fiestas que se realizan en el pueblo
El 8 de diciembre. Fiesta en honor a la Purísima Concepción de María, realizándose peregrinaciones, danzas y juegos pirotécnicos.
El 20 de enero. San Sebastián con danzas, procesiones, juegos pirotécnicos, charreadas y jaripeos. El 18 de abril se realiza una fiesta popular con motivo del día del ejido en Rosamorada.
Desarrollo económico
Principales actividades económicas del municipio
Sector primario Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
Sector secundario(Industria)
Manufacturera
Construcción
Electricidad y Agua
Sector terciario(Servicio)
Comercio
Transporte y Comunicaciones
Turismo
Administración pública
Otros.
Turismo
El municipio cuenta con suficientes atractivos naturales , edificaciones históricas y arquitectonicas de todo tipo lo cual atrae a muchos visitantes y esto representan un importante factor en el desarrollo económico para convertirse, en poco tiempo, en un destino solicitado por los viajeros nacionales e internacionales.
Lugares de interés
- Alberca de aguas termales
- Balneario los Cajones
- La piedra encantada
- Balneario de aguas termales