Acosta (Costa Rica)
Municipio Acosta![]() | |||
---|---|---|---|
Municipio de Costa Rica | |||
Acostaciudad.jpeg | |||
| |||
![]() Ubicación en el mapa de Acosta | |||
Coordenadas: 84°14′00″O | |||
Capital | San Ignacio de Acosta | ||
Entidad | Municipio | ||
• País | ![]() | ||
• Municipio | San José | ||
• Provincia | Costa Rica | ||
Subdivisiones | 5 distritos
| ||
Superficie | Puesto 39°.º | ||
• Total | 342,24 km² km² | ||
Población | Puesto 7°.º | ||
• Total | 20 209 hab. | ||
• Densidad | 59,05 hab/km² hab/km² | ||
![]() Vista de la ciudad de Acosta |
Acosta. Ciudad ubicada en la provincia de San José, cuenta con un paisaje francamente montañoso. Su nombre se debe al cubano Tomás de Acosta y Hurtado de Mendoza (nacido en 1748), quien fue Gobernador de la Provincia de Costa Rica entre 1797 y 1810, y a quien se atribuye la introducción del cultivo del café en el país.
Ubicación
Ubicada a 30 km al sur de la ciudad de San José, este hermoso municipio cuenta con un paisaje exhuberante, se sitúa a partir de las tierras altas centrales en el declive suroeste de las montañas que forman el límite sur del Valle Central, los cerros de la Candelaria (Cedral, Caragral, Tablazo) y los Cerros de Escazú en el norte y oeste, los cuales separan al cantón de la Gran Área Metropolitana. San Ignacio de Acosta es el número 412 en la región San José.
Historia
Habitado en la etapa precolombina por indígenas del llamado «Reino Huetar de Occidente», que en los inicios de la conquista fueron dominios del cacique Garabito.
Entre 1874 y 1875 los primeros habitantes que llegaron a la región provenían de Desamparados, Aserrí, Alajuelita y San Francisco de Dos Ríos, entre otras regiones.
Etimología
El municipio lleva el apelativo del cubano Tomás de Acosta y Hurtado de Mendoza, nacido 1748, Gobernador de la Provincia de Costa Rica entre 1797 y 1810, y a quien se atribuye la introducción del cultivo del café en el país, producto vital para el despegue de la economía nacional durante gran parte de su historia.
Características físico-geográficas
Entre los accidentes geográficos, destaca el Cerro Caraigres (2506 msnm), llamado por la población local Cerro Dragón porque la forma de la serranía recuerda a este “animal mitológico”.
Acosta se encuentra limitado al Norte por los cantones de Escazú, Alajuelita y Mora; al Oeste por Mora y Puriscal; al Este por Aserrí y al Sur por Parrita. Presenta un clima tropical lluvioso con una estación seca bien definida, que sigue el patrón de la región Pacífico central de Costa Rica. La lluvia anual es alrededor de 2450 mm³. La temperatura media es de 21ºC y presenta vientos fuertes en enero, febrero y marzo una extensión de 342.24 km².
Hidrología
Prevista de una red fluvial bien definida, la cual cuenta con un grupo de ríos y quebradas que se pueden considerar el punto focal de las amenazas hidrometeorológicas del cantón.
Compuesta esta red por:
- Río Grande de Candelaria
- Río Jorco
- Río Tiquires
- Río Negro
- Río Pirris
Estos ríos y quebradas han disminuido el período de recurrencia de inundaciones, lo anterior por causa de la ocupación de las planicies de inundación, y el desarrollo urbano en forma desordenada y sin ninguna planificación.
Geología

Constituido geológicamente por materiales de los períodos Cretácico, Terciario y Cuaternario, con predominio de las rocas sedimentarias del Terciario. En el período Cretácico, se encuentran rocas de origen volcánico y sedimentario. En el Terciario se hallan rocas de origen sedimentario, volcánico e intrusivo, de la época Mioceno, y en el Cuaternario se localizan rocas de origen sedimentario de la época Holoceno, tales como depósitos fluviales y coluviales, ubicados en el sector aledaño a Palmichal,
Desarrollo económico
Región fundamentalmente agrícola, la actividad agropecuaria y el cultivo del café, son los que generan mayormente ingresos y la que da trabajo a un alto porcentaje de sus pobladores, dando la caficultura, un gran desarrollo histórico al municipio generando un buen precio del grano y crisis en momentos que el precio del producto decae. La mayor producción se da en el distrito de Palmichal, uno de los de mayor crecimiento socioeconómico.
Cuenta con otras actividades económicas importantes, como son la ganadería, básicamente de engorde, la apicultura, de la que dependen 42 familias directamente, y el cultivo de hortalizas, flor de itabo, frijoles y cítricos, destacándose entre estos últimos la producción por medio de hidroponía en la comunidad de Aguablanca.
Turismo
En los distritos de Sabanillas, Cangrejal y Guaitil, los de mayor extensión territorial, existen algunos lugares turísticos, donde destacan las fuentes termales de Cangrejal, pesca recreativa de tilapia.
Desarrollo social
Educación
En San Ignacio de Acosta existió una primera escuela situada en la casa de Nicolás Saborío, uno de los primeros colonizadores de la zona. En la administración de Teodoro Picado Michalski (1944-1948), se construyó un nuevo edificio para la escuela “Cristóbal Colón”. El «Liceo de Acosta» inició sus actividades docentes en marzo de 1966, en el gobierno de Francisco Orlich Bolmarcich. En 1976 cambió de modalidad de enseñanza y nombre, pasando a ser, «olegio Técnico Profesional Agropecuario de Acosta».
Patrimonio

La primera ermita se construyó en 1878, durante el episcopado de monseñor Bernardo Augusto Thiel y Hoffman, segundo obispo de Costa Rica. En el año de 1899, se erigió la parroquia, dedicada a San Ignacio, la cual actualmente es sufragánea de la arquidiócesis de San José, de la provincia eclesiástica de Costa Rica
Enlaces relacionados
- Tomás de Acosta y Hurtado de Mendoza.
Fuentes
- Artículo: Amenazas hidrometeorológica de Acosta. Disponible en: Cne. Consultado el 25 de febrero de 2015.
- Artículo: Acosta. Disponible en: Dondequeda. Consultado el 25 de febrero de 2015.