Agustín Molina
|
Agustin Molina. Patriota cubano, inicialista y receptor de las dos últimas décadas del siglo XIX, aunque posteriormente fungió como mánager, función en la que logró su mayor realce. Electo al Salón de la Fama del béisbol profesional en 1942.
Síntesis Biográfica
Agustín "Tinti" Molina, nació el 28 de agosto de 1873 en Cayo Hueso, Estados Unidos, pues su padre había emigrado hacia el territorio norteamericano perseguido por las autoridades españolas.
En el año 1889, "Tinti" participó en un campeonato organizado para recaudar fondos destinados al movimiento independentista cubano. En uno de los encuentros de aquel certamen de 1889, Molina disparó un cuadrangular que decidió el partido a favor de una selección cubana frente a un conjunto local.
Entre la concurrencia que se encontraba presenciando el juego en Cayo Hueso estaba nada más y nada menos que el Apóstol de la Independencia de Cuba, José Martí. Martí pidió conocer al protagonista de aquel batazo y luego de una conversación entre ambos, Molina contó que el líder revolucionario le dijo que la victoria en el béisbol era un buen augurio para la causa de la independencia de Cuba[1].
En 1895, Molina vino a Cuba por vez primera, llevando importantes documentos conspirativos. Retornó a Cayo Hueso para más tarde regresar Cuba con una expedición de revolucionarios, comandada por el General Núñez.
Síntesis deportiva
Sus inicios en el béisbol coinciden con los primeros años del juego en Cuba. Fue inicialista y receptor,desde 1894 y hasta el 1909 prestó servicio a clubes como Matanzas, Fe, Cuba, Cubano, Habana, San Francisco y Almendares, siendo en 1904 líder en partidos jugados.
Después de su retiro como deportista se desempeña como mánager y empresario. Se distinguió como piloto en la campaña de 1923-24, cuando condujo a los Leopardos de Santa Clara a su primer título en la Liga, aunque este no fue el primer gallardete del célebre “Tinti”, pues casi una década antes había guiado por las rutas de la victoria a los Carmelitas del Fe.
De su trabajo como mánager, destaca además otro banderín independiente, también con el Santa Clara, en 1924. En total manejó nueve equipos diferentes en 16 temporadas y dirigió en 503 partidos, de los cuales ganó 237 para un promedio de 471.
Pero, por encima de todo, Molina fue un magnífico promotor del talento beisbolero cubano por los Estados Unidos, si acaso, uno de sus mayores servicios a la leyenda de la pelota nacional. Sus giras con los “All Cubans” y los “Cuban Stars” fueron una señal premonitoria del material que abundaba en la Isla y que luego se diseminó por Norteamérica y el mundo.
Es electo al Salón de la Fama del béisbol profesional en 1942
Estadísticas de por vida
Temporadas | JJ | VB | CA | H | 2B | 3B | HR | CI | BR | BB | K | AVE |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
12 | 142 | 487 | - | 80 | 3 | 4 | 0 | - | - | - | - | 161 |
Estadísticas por temporada
Año | Club | VB | CA | H | 2B | 3B | HR | CI | BR | BB | K | AVE | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1894-95 | Matanzas | 18 | - | 4 | 0 | 0 | 0 | - | - | - | - | 222 | |
1895-96 | No se celebró | ||||||||||||
1896-97 | No se celebró | ||||||||||||
1897-98 | Feísta | 14 | - | 4 | 0 | 0 | 0 | - | - | - | - | 286 | |
1899 | Cuba | 26 | - | 5 | 0 | 0 | 0 | - | - | - | - | 192 | |
1900 | Cubano | 67 | - | 10 | 0 | 1 | 0 | - | - | - | - | 147 | |
1901 | Cubano | 36 | - | 6 | 0 | 1 | 0 | - | - | - | - | 167 | |
1902 | Habana | 57 | - | 4 | 0 | 0 | 0 | - | - | - | - | 070 | |
1903 | No jugó | ||||||||||||
1904 | San Francisco | 69 | 9 | 16 | 2 | 1 | 0 | - | - | - | - | 232 | |
1905 | Almendares | 24 | 0 | 3 | 1 | 0 | 0 | - | - | - | - | 125 | |
1906 | Habana | 66 | 6 | 10 | 0 | 1 | 0 | - | - | - | - | 159 | |
1907 | Almendares | 29 | 3 | 6 | 0 | 0 | 0 | - | - | - | - | 202 | |
1908 | Habana | 60 | 8 | 10 | 0 | 0 | 0 | - | - | - | - | 167 | |
1908-09 | Habana | 21 | 0 | 2 | 0 | 0 | 0 | - | - | - | - | 098 |
Muerte
Referencias
- ↑ Cuba en Noticias: Martí y el béisbol, consultado el 30/08/2011
Fuentes
- Arrollo Mendoza Margarita y col. (2006). La investigación científica en la actividad física. Su metodología. La Habana. Editorial Deporte.
- Cabrera F, (1987) En el Momento del Adiós. 5 de Septiembre. (Cienfuegos)
- Castro Ruz Fidel. (1926). Fidel y el Deporte. Editorial Deporte.
- Ealo de la Herrán Juan. (1990) Béisbol. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
- Fortaleza de la Rosa Armando. (1982). Metodología de la preparación del deportista. La Habana. Editorial Científico Técnica.
- Marti José (1961). Ideario Pedagógico. Editorial Pueblo y Educación.
- Martínez de Osaba Juan. (1997). Cultura Física y deporte: Génesis de Evolución y Desarrollo.
- Pág. Web. (2009). Panorama sociocultural de Cuba. Disponible en: hicuba.com consultado en 23-4-09.
- Rojas Soriano Raúl. (1973). Guía para realizar investigaciones sociales. La Habana. Editorial Plazas y Valdez.
- Romero Pereira Hernández Antonia. (1984). Metodología para formar docentes investigadores. Editorial pueblo y educación.
- Toledo Menéndez Dagoberto Miguel. (2006). Béisbol revolucionario cubano la más grande hazaña Aquino Abreus. Cienfuegos.
- Cuba en Noticias: Martí y el beisbol
- Salón de la Fama del Béisbol Cubano
- cubanbeisbol.com