Agustin Jeronimo de Iturbide

Agustín Jerónimo
Príncipe Imperial de 1822 a 1823

Reinado 1823 a 1864
Nombre real Agustín Jerónimo de Iturbide y Huarte
Nacimiento 30 de septiembre de 1807
Valladolid (hoy Morelia, México  México
Fallecimiento 11 de diciembre de 1866
Nueva York, EE. UU Plantilla:Geodatos EE. UU
Heredero Efímero primer Imperio mexicano
Padre Agustín de Iturbide
Madre Ana María Huarte

“Agustín Jerónimo de Iturbide y Huarte” (Valladolid (hoy Morelia), México, 30 de septiembre de 1807; Nueva York, EE. UU., 11 de diciembre de 1866) fue príncipe heredero del efímero primer Imperio mexicano. Príncipe imperial de 1822 a 1823, presunto heredero de 1823 a 1824 y pretendiente al trono de 1823 a 1864, año en que renunció y cedió sus derechos a Maximiliano I, quien tomó bajo su tutela a dos de sus sobrinos.

Síntesis Biográfica

Nació en Valladolid Nueva España (hoy Morelia,México) Los padres de Iturbide formaban parte de la clase privilegiada de Valladolid. El padre de Iturbide, Joaquín de Iturbide, provenía de una noble familia vasca que recibieron su título de El rey Juan II de Aragón. Uno de sus antepasados, Martín de Iturbide, fue alcalde de Valle de Baztanen en 1432y, posteriormente, muchos en la familia ocuparon cargos políticos en la región vasca del siglo XV. Agustín estudió en el seminario católico llamado Colegio de San Nicolás en Valladolid. En su adolescencia, Iturbide entró en el ejército realista.Poco después, fue ascendido a Teniente en 1806.

Príncipe heredero de México

Cuando en julio de 1822 el Soberano Congreso Constituyente mexicano proclamó a su padre como Emperador Constitucional de México con el título de Agustín I, este lo designó heredero de la corona y le otorgó los títulos de de Príncipe Imperial y Caballero de la Orden de Guadalupe. Al momento de la renuncia de su padre, muchos monarquistas fieles al Imperio, le declararon Emperador con el nombre de Agustín II.

La guerra de Independencia

En el estallido de la Guerra de la Independencia en 1810, Miguel Hidalgo y Costilla ofreció a Iturbide al rango de teniente general en las fuerzas insurgentes. Sin embargo, Iturbide rechazó la oferta, dado que los métodos del Cura Hidalgo, no le parecían apropiados y se mantuvo fiel a las fuerzas realistas. En la que se encontraría en contra de los generales José María Morelos y Pavon entre 1810 a 1816 y Vicente Guerrero, en 1820. En 1813, el virrey Félix María Calleja promovió a Iturbide a Coronel y lo puso a cargo del regimiento de Celaya. Luego, en 1814, fue nombrado comandante de las fuerzas en el Bajío de la Ciudad de Guanajuato. El 5 de enero de 1814 en Puruarán, Michoacán, Morelos fue derrotado por las fuerzas realistas de Iturbide obligandolo a retirarse a la Hacienda de Santa Lucía. Iturbide fue restablecido plenamente al mando militar en noviembre de 1820 por el virrey Juan Ruiz de Apodaca.

Él fue reinstalado como coronel del ejército realista y General del sur de la Nueva España para presentarse en contra de Vicente Guerrero. Sin embargo, nunca fue capaz de derrotar militarmente a Guerrero. Guerrero fue un líder guerrillero que durante años había vivido y luchado contra los mismos soldados que estaban tratando de capturarlo. Iturbide estaba convencido de que la independencia de México era la única manera de proteger al país de la marea republicana. Iturbide celebró una serie de negociaciones con Guerrero y formuló una serie de demostraciones de sus intenciones de formar un México independiente. Los dos se reunieron para discutir un plan para la independencia elaborado por Iturbide, denominado "Plan de Iguala".

Esta reunión es ahora conocido como el Abrazo "de Acatempan", debido al lugar en el cual los dos se conocieron cuando se selló el acuerdo. Iturbide, Guerrero y otro líder insurgente, Guadalupe Victoria, anunciaron el plan el 24 de febrero de 1821. Bajo el plan de Iguala se proclamó el ejército de las tres garantías. El ejército español se retiró y Juan de O'Donojú negoció a toda prisa unos tratados con Iturbide, llamados los Tratados de Córdoba.

El Congreso Constituyente

Los Diputados del Congreso Constituyente fueron reunidos en la Ciudad de México el 13 de febrero para instalar el Congreso el 24, Aniversario del Plan de Iguala.Cada Diputado instalado en dos Cámaras revisando la una de las otras las deliberaciones y leyes constitucionales que fuesen propuestas por la otra. Existiendo divergencias entre los Diputados del Congreso, unos deseando la manera republicana y aquellos que deseaban que un Príncipe Extranjero gobernara México.

Exilio

A la caída del Imperio, en marzo de 1823, se trasladó con sus padres a Europa, donde permaneció aún cuando aquellos regresaron a México. Antes de partir su padre le dejó en el Ampleforth College, en Yorkshire, Inglaterra; y se despidió con una carta en la que le recomendaba ser "un buen hijo, un buen hermano, un buen patriota para desempeñar dignamente los cargos que la Providencia divina te destina".

A los veinte años, Agustín pasó a Colombia donde permaneció hasta 1830 a las órdenes del libertador Simón Bolívar,1 de quien fue nombrado ayudante, y que lo estimaba mucho. Pero Bolívar, que sólo deseaba amparar a un joven valiente en desgracia, ante una reclamación del ministro de Relaciones Exteriores mexicano, mandó decir que "calmase el ánimo, pues este asunto no le competía por mil razones".2 Iturbide acompañó a Bolívar hasta los últimos momentos de su vida. En el informe oficial sobre la muerte del héroe (Boletín de la Academia Nacional de la Historia, no 104. Caracas) se explica que "jugó a la manilla, apoyado en su edecán Iturbide... que a poco le ayudó a subir la escalera antes de acostarse".

Bolívar falleció el 17 de diciembre de 1830 y Agustín Jerónimo regresó a su patria integrándose al Servicio Exterior mexicano. El Congreso mexicano había levantado la proscripción de la antigua familia imperial y en marzo de 1831 el ex príncipe heredero fue nombrado secretario de la legación de México en Estados Unidos, con un sueldo de 3500 pesos anuales; desempeñó el cargo hasta el 29 de marzo de 1833. Al día siguiente fue trasladado a Londres con el mismo sueldo y en 1835 pasó a desempeñar las funciones de encargado de negocios, hasta 1838.

Últimos años

Agustín Jerónimo pasó los últimos años de su vida en los Estados Unidos de América trabajando como diplomático. A la llegada al trono de Maximiliano I, firmó un pacto con él, por el cual le reconocía como emperador de México y se obligaba a exiliarse a cambio de una pensión. Murió en Nueva York el 11 de diciembre de 1866 en el Hotel Clarendon,1 a causa de complicaciones de la enfermedad de Bright.

Fue sepultado en la ciudad de Filadelfia, en la capilla de San Juan, donde está enterrada la mayoría de la denominada Familia Imperial. Al morir sin descendencia legítima, le sucedió en la jefatura de la familia su sobrino Agustín de Iturbide y Green, hijo de su hermano Ángel de Iturbide.

Fuentes

This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.