Agustín de Iturbide
Agustín de Iturbide ![]() | |
---|---|
Emperador Constitucional de México | |
![]() | |
Reinado | 19 de mayo de 1822 - 19 de marzo de 1823 |
Coronación | 21 de julio de 1822 |
Nombre real | Agustín Cosme Damián de Iturbide y Arámburu |
Nacimiento | 27 de septiembre de 1783 Morelia, Michoacán, Nueva España |
Fallecimiento | 19 de julio de 1824 Padilla, Tamaulipas, ![]() |
Entierro | Ciudad de México (1838) |
Heredero | Agustín de Iturbide y Green |
Cónyuge/s | Ana María Huarte |
Descendencia | Agustín Jerónimo Iturbide y Huarte (Príncipe Imperial Mexicano) Angel de Iturbide y Huarte (Príncipe de México) Salvador de Iturbide |
Casa Real | Casa de Iturbide |
Padre | José Joaquín de Iturbide y Arreguí |
Madre | María Josefa de Arámburu y Carrillo de Figueroa |
Tras ser derrocado mediante una estrategia de sus opositores, decidió abdicar en marzo de 1823, marchándose a Europa. Durante su ausencia, el Congreso mexicano lo declaró traidor a la patria girando órdenes para aprehenderlo en caso de que el antiguo emperador volviese a pisar territorio mexicano. Iturbide sin conocer esta resolución, regresó a México en julio de 1824, al desembarcar en Tamaulipas fue arrestado, y posteriormente ejecutado por un pelotón de fusilamiento
Síntesis biográfica
Nacido el 27 de septiembre de 1783 en Morelia, Michoacán), Nueva España (hoy México). Los padres de Iturbide formaban parte de la clase privilegiada de Valladolid. El padre de Iturbide, Joaquín de Iturbide, provenía de una noble familia vasca que recibieron su título de El rey Juan II de Aragón. Uno de sus antepasados, Martín de Iturbide, fue alcalde de Valle de Baztanen en 1432 y, posteriormente, muchos en la familia ocuparon cargos políticos en la región vasca del siglo XV. Agustín estudió en el seminario católico llamado Colegio de San Nicolás en Valladolid. En su adolescencia, Iturbide entró en el ejército realista. Poco después, fue ascendido a Teniente en 1806.
Etapa independentista
En el estallido de la Guerra de la Independencia en 1810, Miguel Hidalgo y Costilla ofreció a Iturbide al rango de teniente general en las fuerzas insurgentes. Sin embargo, Iturbide rechazó la oferta, dado que los métodos del Cura Hidalgo, no le parecían apropiados y se mantuvo fiel a las fuerzas realistas. En la que se encontraría en contra de los generales José María Morelos y Pavón entre 1810 a 1816 y Vicente Guerrero, en 1820. En 1813, el virrey Félix María Calleja promovió a Iturbide a Coronel y lo puso a cargo del regimiento de Celaya.
Luego, en 1814, fue nombrado comandante de las fuerzas en el Bajío de la Ciudad de Guanajuato. El 5 de enero de 1814 en Puruarán, Michoacán, Morelos fue derrotado por las fuerzas realistas de Iturbide obligándolo a retirarse a la Hacienda de Santa Lucía.
Iturbide fue restablecido plenamente al mando militar en noviembre de 1820 por el virrey Juan Ruiz de Apodaca. Él fue reinstalado como coronel del ejército realista y General del sur de la Nueva España para presentarse en contra de Vicente Guerrero. Sin embargo, nunca fue capaz de derrotar militarmente a Guerrero. Guerrero fue un líder guerrillero que durante años había vivido y luchado contra los mismos soldados que estaban tratando de capturarlo. Iturbide estaba convencido de que la independencia de México era la única manera de proteger al país de la marea republicana. Iturbide celebró una serie de negociaciones con Guerrero y formuló una serie de demostraciones de sus intenciones de formar un México independiente. Los dos se reunieron para discutir un plan para la independencia elaborado por Iturbide denominado "Plan de Iguala".
Esta reunión es ahora conocida como el "Abrazo de Acatempan", debido al lugar en el cual los dos se conocieron cuando se selló el acuerdo. Iturbide, Guerrero y otro líder insurgente, Guadalupe Victoria, anunciaron el plan el 24 de febrero de 1821. Bajo el plan de Iguala se proclamó el ejército de las tres garantías. El ejército español se retiró y Juan de O'Donojú negoció a toda prisa unos tratados con Iturbide, llamados los Tratados de Córdoba.
Similar al Plan de Iguala, este documento garantizaba la autonomía de la Nueva España en el Imperio español bajo la monarquía borbónica. Este estado sucesor invitaría a Fernando VII para gobernar como emperador, y no presentándose en México en el término que las cortes señalaran para prestar juramento, sería llamados en su caso sus hermanos, los infantes Carlos María Isidro de Borbón, Francisco de Paula de Borbón, o su primo el Archiduque Carlos de Austria-Teschen, —este último hijo de María Luisa de Borbón y nieto de Carlos III de España— u otro individuo de casa reinante que determinara el congreso; en caso de que ninguno de éstos aceptase la corona del Imperio (como sucedió por conflictos internos del Imperio Español), las cortes imperiales designarían al nuevo Rey, sin especificar si debía pertenecer a alguna casa reinante europea o si podía nombrarse a cualquier mexicano.
Tras la independencia
Tras la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México el 27 de septiembre de 1821, la Junta Provisional Gubernativa conformada por treinta y ocho miembros nombrados previamente por el propio Iturbide, se reunió en el salón de acuerdos del recién nombrado Palacio Imperial.
Después de un discurso inaugural pronunciado por Iturbide, se declaró formalmente instalada la Junta Gubernativa, acto seguido, los integrantes se dirigieron a la Catedral para jurar el Plan de Iguala y los Tratados de Córdoba. Después del juramento, se eligió por unanimidad como presidente de la Junta a Agustín de Iturbide. Después de la celebración de otra misa, se citó una reunión para las nueve de la noche, en la cual se llevó a cabo la firma del Acta de Independencia del Imperio Mexicano.
La Junta constituyó una Regencia de cinco miembros la cual ejercería el Poder Ejecutivo: Iturbide como presidente, O'Donojú, el doctor Manuel de la Bárcena, Isidro Yáñez y Manuel Velázquez de León. . Las últimas fuerzas realistas aun se encontraban las fortalezas de San Diego en el Puerto de Acapulco y la de Perote en el Estado de Veracruz, las cuales fueron conquistadas por las acciones militares por el comandante de divición de Don Isidro Montesdeoca, puestas a las ordenes de Don Juan Álvarez, y la segunda por el Coronel Santa Anna.
A merced de la Corona Española solo se encontraba el Fuerte de San Juan de Úlua, el cual pudo mantenerse gracias a los auxilios de la Habana. El 8 de octubre de 1821 murió O´Donujó victima de Pleuresía Mortal. La Vacante que dejó vacía el deceso de O´Donujó fue dada al Obispo de Puebla quien abandonó la Presidencia de la Junta, entregándosele al Arzobispo Fonte quien al dimitir se le otorgó al Doctor Guridi y Alcocer que duró en el cargo hasta el 28 de noviembre.
Congreso Constituyente
Los diputados del Congreso Constituyente fueron reunidos en la Ciudad de México el 13 de febrero para instalar el Congreso el 24, Aniversario del Plan de Iguala. Cada Diputado instalado en dos Camaras revisando la una de las otras las deliberaciones y leyes constitucionales que fuesen propuestas por la otra. Existiendo divergencias entre los Diputados del Congreso, unos deseando la manera republicana y aquellos que deseaban que un Principe Extranjero gobernara México.
Imperio mexicano
%2C_militar_y_pol%C3%ADtico_mexicano.jpg)
Fernando VII, rechazó el ofrecimiento del trono mexicano y prohibió a cualquiera de su familia de aceptar el cargo. A principios de mayo de 1822, el distanciamiento entre Iturbide y el Congreso se había acrecentado. A las diez de la noche del 18 de mayo un grupo de soldados de diversas guarniciones comenzaron a vitorear en la ciudad. El sargento Pío Marcha del regimiento de Celaya hizo tomar las armas a la tropa de su cuartel, el grupo se lanzó a la calle proclamando a Iturbide con el título de Agustín I, parte de la población de los barrios de El Salto del Agua, San Pablo, La Palma y San Antonio Abad se unió al grupo, el estrépito aumentó con el repique general de campanas, con las salvas de artillería y los gritos de "¡viva Agustín I!". El gobierno mexicano incapaz de encontrar un noble adecuado para tomar el trono, Iturbide se coronó emperador en 1822, después de manifestaciones en las calles incitándolo a hacerlo.
A pesar de la renuencia inicial para aceptar la posición, Iturbide aceptó, y con la aprobación del Congreso de 67 votos a favor contra 15, fue coronado como Agustín I, Emperador Constitucional de México, el 21 de julio de 1822. Si parece que un emperador aclamado popularmente con el respaldo del Congreso sería un compromiso entre aquellos que quieren una república y los que querían una monarquía, la realidad era que ninguno de los dos grupos estaba totalmente satisfecho con el acuerdo.
La coronación de Iturbide tuvo lugar en la La Catedral de la Ciudad de México , el 21 de julio de 1822, con su esposa, Ana María, coronada emperatriz. Con la emperatriz, Agustín de Iturbide tuvo descendencia, entre sus ocho hijos, tres varones que lo sobrevivieron:
- Agustín Jerónimo Iturbide y Huarte. Príncipe Imperial Mexicano.
- Angel de Iturbide y Huarte. Príncipe de México.
- Salvador de Iturbide y Huarte. Príncipe de México.
Las provincias de Centroamérica se habían unido al Imperio desde el 5 de enero de 1822, por lo que durante el Imperio de Agustín de Iturbide, la extensión territorial del país fue de 4,871,733 Kilómetros cuadrados, abarcando hacia el sur hasta Costa Rica y hacia el norte las Californias, Nuevo México y Texas. Para subsanar la inexistencia de aristocracia, Iturbide creó la Orden de Guadalupe al mismo tiempo que el Congreso dotó a su familia de pensión y títulos nobiliarios y de gobierno.
Oposición
Para combatir la resistencia, Iturbide disolvió el Congreso el 31 de octubre de 1822, y creó una nueva junta para legislar en su lugar, respondiéndole sólo a él. Los líderes como Valentín Gómez Farías, Gertrudis Bocanegra, Y Santa Anna comenzaron a conspirar contra el concepto imperial convenciéndose de que el modelo republicano era el modelo a seguir. Santa Anna había anunciado públicamente su oposición a Iturbide en diciembre de 1822. Mientras tanto, Iturbide envió al general Echávarri contra Santa Anna; pero Echávarri proclamó el Plan de Casamata el 1 de febrero. Las presiones que recibió Iturbide por parte de sus opositores políticos en la Ciudad de México lo hacen reunir al mismo Congreso que había disuelto antes y abdicar ante él, el 19 de marzo de 1823.
Ejecución
Navegó hacia el exilio rumbo a Italia, se instaló en Liorna, donde escribió su testamento, luego se trasladó a Londres donde publicó su autobiografía: "Declaración de algunos acontecimientos clave en la vida pública de Agustín de Iturbide".
Decidió regresar a México sin estar enterado que pesaba una condena de muerte en su contra si volvía a pisar territorio nacional, llego a las costas de Tamaulipas el 15 de julio de 1824, donde fue arrestado de inmediato y rápidamente ejecutado por las autoridades locales, sin la mediación de un juicio imparcial.
En 1838, el gobierno conservador de Anastasio Bustamante trasladó el cadáver de Iturbide a la Catedral de México y lo enterraron con gran estilo con el título de Libertador Nacional.