Alejandro Sebastián Hartman Matos
|
Alejandro Sebastián Hartman Matos. Investigador. Actualmente se desempeña como Historiador de la Ciudad de Baracoa y director del Museo Matachín.
Sintesis biográfica
Nació en Baracoa, Guantánamo, el 30 de marzo de 1946. Investigador.
Estudios cursados
- Licenciado en Español y Literatura por el Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, de La Habana
- Máster en Promoción Cultural por la Universidad de La Habana en 1992
- Curso de Adiestramiento para Directores de Museo, URSS Unión de
República Socialista Soviético (1986)
- Curso de Adiestramiento para Directores de Museo, La Habana (1985-1986) CENCREM (Centro Nacional de Conservación y Restauración Museología)
Publicaciones
Tiene publicados los libros:
- Diario de Navegación. Los días de Colón en Baracoa (Ediciones El mar y la montaña, Guantánamo, 1992 y Ed. Textosimatges, S.A., España, 1995)
- Les Français â Baracoa (Ed. Textosimatges, S.A., España, 1999)
- Baracoa, Ciudad Primada de Cuba (Ediciones Catedral, Santiago de Cuba 1999; Ediciones Tibaracón, Baracoa, 1999; Textosimatges, S.A., España, 2000 y Ed. El Mar y la Montaña, 2003)
- Baracoa, un paraíso cubano (Reproducciones Grafiques Montgrus, España, 2000)
- Baracoa de Cuba: la ciudad primada (Greta Editores, España, 2006)
Ha publicado folletos, así como artículos de temas históricos, arqueológicos y culturales en medios nacionales y extranjeros como Venceremos, Bohemia, Juventud Rebelde, Granma, Excelencia y Viajeros del Caribe, estas dos últimas de España; Pat, de Bélgica y Travel Caribbean, de Italia.
Sobre su obra
Sobre su obra se han escrito artículos y comentarios que aparecen en: De la Filosofía al Protoidioma, de Fredo Arias de la Canal (Ed. Frente de Afirmación Hispanista, México, 2000); “Palabras de presentación del poemario Los filos del barro de Miladis Hernández”, de Rissell Parra Fontanilles (El Mar y la Montaña, Tercera época, Año 6, no. 1, 2001); “Miladis Hernández Acosta. Escasez de libros nunca hemos sufrido”, de María Celeste Medrano (El Diario, 7 de noviembre de 2000, Paraná, Argentina); “El conjuro de las runas o la eternidad de las palabras”, de Herbert Torranzo Falcón (El Mar y la Montaña, no. 3 de 2007); “Acercamiento a la literatura guantanamera actual”, de Manuel Coca (El Mar y la Montaña, no. 1 de 2009) y “Respuesta con lupa sobre la literatura en Guantánamo”, de Manuel Coca (El Mar y la Montaña, no. 3 de 2009).
Reconocimientos
Ha obtenido los premios Tomás Savignón 1992 y 1993, Regino E. Boti en poesía 1993, 1995 y 2000 y mención en ensayo en el 2000, Manuel Navarro Luna 1993, José María Heredia (premio 1995 y mención en el 2006), primer accésit en el 6to Concurso Internacional La Puerta de los Poetas (Francia, 1998), premio Santiago 1994; premio Ángel Escobar 2002, mención especial en el Encuentro Iberoamericano sobre la poeta Dulce María Loynaz (2000), mención en el concurso Palma Real (Torino, Italia, 2003) y mención Alcorta 2009. Entre otros reconocimientos posee las medallas “Raúl Gómez García”, “Rolando Quintero Mena”, “Emilio Bacardí”, “Expedición en canoa del Amazonas al Caribe” y “Expedición por la ruta de Hatuey”, además de la Distinción por la Cultura Nacional, el Premio Nacional de Cultura Comunitaria y el Premio Guamo, estos dos últimos en el 2005.
Es miembro de la UNHIC, de la UNEAC, de la Sociedad Espeleológica de Cuba, de la Organización No Gubernamental (ONG) Fundación Antonio Núñez Jiménez de La Naturaleza y el Hombre, y de la Cátedra de Arquitectura Vernácula Javier de Cárdenas.
Miembro de la UNEAC y actual presidente de la filial de escritores de Guantánamo.
Fuentes
- Diccionario de Escritores Guantanameros.
- Centro Provincial del Libro y la Literatura Guantánamo.