Alirio Díaz
|
Alirio Díaz Leal (Carora, 12 de noviembre de 1923 - Roma, 5 de julio de 2016) fue un guitarrista clásico venezolano.
Estudios
Nació en el caserío La Candelaria (en el Estado Lara). Fue el octavo hijo de padres campesinos. De niño demostró aptitudes musicales y una natural curiosidad por la cultura, a los ocho años ya tocaba la guitarra. A esa edad se produjo un momento memorable en su vida.
A los dieciséis años, empujado por los deseos de vivir y estudiar en Carora, abandona bruscamente el hogar]] paterno para continuar estudios de 4º, 5º y 6º grados en la célebre Escuela Federal Graduada Egidio Montesinos.
Luego de esos tres años de vida material insoportable el joven Díaz se dirige a la ciudad de Trujillo, en donde da comienzo definitivo a los estudios académicos de la música, propiamente lecciones de Teoría, saxofón y clarinete. En ese entonces, para ganarse el pan el joven tiene que aprender nuevas profesiones: tipografía, mecanografía, inglés, corrector de pruebas periodísticas, guitarrista popular acompañante en Radio Trujillo y saxofonista en la Banda del Estado.
Se formó en la Escuela Superior de Música de Caracas con Raúl Borges, estudió composición e historia y estética de la música.
Llegada la hora de romper fronteras, a los 27 años ingresó al Real Conservatorio de Música de Madrid, recibió clases de Regino Sanz de la Maza y Andrés Segovia en la Academia Chiggiana, pasó a ser asistente de sus maestros y después titular de cátedra. Comenzó a recorrer los escenarios internacionales más privilegiados.
Premios
- En 1945 es incorporado en la fila de los tenores del mejor coro que ha tenido Venezuela, el memorable Orfeón Lamas.
- En 1950 es el año de gracia para Alirio Díaz; es cuando se da a conocer mediante repetidos y brillantes recitales tanto radiales como privados y públicos.
- Mención especial merece en el gran concierto que se celebró en mayo de 1950 en la Escuela Superior de Música dedicado a Juan Sebastián Bach, Alirio Díaz se distinguió con una memorable interpretación de la célebre Chacona de Bach.
- En 1987 la OEA le otorgó el Premio Interamericano de Música.
Relaciones
Estrecha relaciones amistosas con intelectuales y músicos:
- Gerardo Piego
- Joaquín Rodrigo
- Moreno Torroba
- García Nieto
- Narciso Yépez
- Emilio Pujol
- Daniel Fortea
- Eugenia Serrano
- Federico Monpou
- Xavier Montsalvage,
- Joaquín Achucarro.
Publicaciones
- Música en la vida y lucha del pueblo venezolano
- Al divisar el humo de la aldea nativa
Primer amor
Fue la guitarra: La música es amor, la belleza de la mujer es musa, no se puede hacer música sin inspiración.
Relación con la guitarra
Es el instrumento más humano:
La casa-museo
Muestra su colección de instrumentos cordófonos (entre ellos el arpa dedo), obras de arte, piezas líticas y cerámicas recolectadas por él, objetos de usos y costumbres (incluyendo cuerdas para guitarras de tripas de chivo como las que hacía su mamá).
El lugar también acoge el centro de documentación e investigación con su archivo musical, audiovisual, epistolar, partituras impresas y manuscritas, carteles, fotografías y hemerografía.
Matrimonio
Contrae matrimonio con una criolla italiana, Consolina. Donde nacen cuatro hijos:
- Senio Alirio, (nombre que recuerda al hijo de Remo, fundador de Roma), quien también es músico y compositor
- María Isabel, directora de la fundación Alirio Díaz
- Josefa
- Tibisay, virtuosa de la flauta.
Reconocido
Alirio Díaz es hoy, la primera guitarra del mundo, reconocido y aplaudido por públicos y entendidos de Europa y América.
Fuentes
- Artículo Biografía Disponible en: “www.aliriodiaz.org” Consultado: 23 de noviembre
- Artículo Biografía mexicana Disponible en: “biografias-mexicanos-celebres.blogspot.com” Consultado: 23 de noviembre
- Artículo Talento Disponible en: “talentovenezolano.blogspot.com” Consultado: 23 de noviembre