Angamacutiro (México)
Municipio Angamacutiro![]() | |||
---|---|---|---|
Localidad de México | |||
| |||
![]() Mapa | |||
Entidad | Localidad | ||
• País | ![]() | ||
• Provincia | Michoacán de Ocampo | ||
• Municipio | Angamacutiro[1] | ||
Población (2010) | |||
• Total | 14 684 hab. | ||
• Densidad | 60.93 hab/km² |
Ubicación
Se localiza en el norte del Estado, en las coordenadas 20º09" de latitud norte y en los 101º43" de longitud oeste, a una altura de 1,702 metros sobre el nivel del mar. . Su distancia a la capital del Estado es de 133 km.
Toponimia
Angamacutiro. En lengua de Uapeani, Pauacume y Tariácuri, significa: "lugar al borde de la barranca".
Delimitación
Limita al norte con Penjamillo y el Estado de Guanajuato, al este con Sixto Verduzco y Puruándiro, al sur con Panindícuaro y al oeste con Penjamillo
Reseña Histórica
Está región fue sometidad por el imperio tarasco en el siglo XVI, el conquistador español Nuño de Guzmán a su pasó por este pueblo, lo hizo suyo y proboco un sometimiento de la población indígena
La región que se nombra Angamacutiro fue fundado en el año de 1323 por un grupo de indígenas otomíes que vinieron del Estado de Guanajuato.
El municipio fue creado el 10 de diciembre de 1831 por el Congreso del Estado, fue escenario de varias luchas durante la guerra de intervención en Michoacán. En 1866 se llevó a cabo un enfrentamiento entre las fuerzas imperiales comandadas por el Gral. Ramón Méndez y el grupo republicano conocido como los chinacos, éstos últimos ocasionaron fuertes descalabros a las fuerzas representativas de la intervención; en reconocimiento de lealtad hacia la república, el Congreso del Estado, le otorgó el 28 de junio de 1869, el nombre de "Villa Unión" actualmente se le conoce como Angamacutiro de la Unión a su cabecera municipal.
Características
Relieve
El municipio se ubica en las estribaciones septrionales del sistema volcánico transversal. Formado por zonas accidentadas como los cerros Blanco, Chongo, Los Reyes, Bola y Guayabo.
Clima
El clima es templado con lluvias en verano, tiene una precipitación pluvial, anual de 780.5 milímetros y temperaturas que oscilan de 1.0 a 37.8 grados centígrados.
Hidrografía
Las fuentes de agua con que cuenta la región proceden de los ríos Lerma y Angulo, el arroyo Atarjea y las presas Rosario y Melchor Ocampo.
Demografía
El Censo de población del2010[2] registro en Angamacutiro 14,684 habitantes en el (2010)
Flora
La vegetación compuesta por: nopal, pastizal, huizache y matorrales diversos.
Fauna
Compuesta por especies de: comadreja, conejo, ardilla, cacomiztle, zorrillo, tejón, tórtola y pato.
Gobierno y política
Principales Localidades
- Angamacutiro de la Unión.
Es la cabecera municipal, su principal actividad es la agricultura y comercio. Cuenta con 5,135 habitantes. Su distancia a la capital del Estado es de 133 km.
- Ten. Santiago Conguripo.
Su actividad es la agricultura y la ganadería. Su distancia a la cabecera municipal es de 4 km. cuenta con 1,175 habitantes.
- El Maluco.
Su principal actividad es la agricultura. Su distancia a la cabecera municipal es de 3 km. Cuenta con 1,880 habitantes.
- Estancia del Río.
Su principal actividad es la agricultura. Su distancia a la cabecera municipal es de 10 km. Cuenta con 832 habitantes.
- El Troje.
Su principal actividad es la agricultura. Su distancia a la cabecera municipal es de 12 km. Cuenta con 545 habitantes.
- Agua Caliente.
Su principal actividad es la agricultura. Su distancia a la cabecera municipal es de 15 km. Cuenta con 1,304 habitantes.
Caracterización de Ayuntamiento
Presidente Municipal 1 Síndico 4 Regidores de Mayoría Relativa 3 Regidores de Representación Proporcional
Desarrollo social
Educación
Cuentan con la siguiente infraestructura educacional:
- Preescolar
- Primaria
- Secundaria
- Bachillerato
- Profesional medio
- Educación especial
Salud
La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y por la Cruz Roja. El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF o simplemente DIF) a través del Comité Municipal.
Unidades Médicas en Servicio
- Consulta Externa
- Hospitalización General
- Hospitalización Especializada
Religión
Católica
Cultura
Monumentos Arquitectónicos
- Parroquia de San Francisco
- Templo de la virgen de Guadalupe
- Puente de piedra sobre el río Angulo
- Parroquia de Santo Santiago
- Palacio municipal de Angamacutiro mich.
Fiestas y tradiciones
Como en todos los municipios de México es de vital importancia la celebración de algunas fechas
25 de julio. Celebración en Santiago Conguripo. 4 de octubre. Celebración en Angamacutiro. 7 de octubre. Celebración en Santiago Conguripo. 12 de diciembre. Celebración en Angamacutiro y El Maluco.
Desarrollo económico
Principales actividades económicas del municipio
Sector primario Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
Sector secundario(Industria)
Manufacturera
Construcción
Electricidad y Agua
Sector terciario(Servicio)
Comercio
Transporte y Comunicaciones
Turismo
Administración pública
Otros.
Turismo
El municipio cuenta con suficientes atractivos naturales , edificaciones históricas y arquitectonicas de todo tipo lo cual atrae a muchos visitantes y esto representan un importante factor en el desarrollo económico para convertirse, en poco tiempo, en un destino solicitado por los viajeros nacionales e internacionales. Se cuenta playas vírgenes que no han sido explotadas por la falta de difusión, pero que son visitadas por habitantes del municipio y otros.
Lugares de interés
Hay un manantial de aguas frías y un parque municipal.