Tom Jobim
|
Síntesis biográfica
Nace en Rio de Janeiro el 25 de enero de 1927. De muy joven se traslada con su familia a vivir a Ipanema, entonces una playa deshabitada de Rio, y comienza sus estudios de música y piano.
A mediados de los años 50 participa en el movimiento de la bossa nova, que entonces comienza a surgir en la ciudad, junto con músicos como Joao Gilberto, Menescal, Carlos Lyra y Johnny Alf entre otros. El movimiento se desarrolla principalmente en los clubes de la playa de Copacabana, entre jóvenes músicos fascinados por el Jazz americano y que consiguen encontrar una fórmula intermedia entre la samba brasileña y los ritmos y melodías afro-americanas.
Pronto Jobim se convierte en el líder musical de la bossa nova y el poeta y diplomático Vinicius de Moraes se transforma en el padre espiritual y artístico de este fenómeno musical.
Precisamente con Vinicius de Moraes, genial poeta, gran vividor y bebedor impenitente, Jobim realiza una de sus más fructíferas colaboraciones que pasa a la historia por la ya mítica Garota de Ipanema que ambos componen y que comienza con la musicalización de la obra teatral Orfeu da Conceiçao de la que era autor el poeta.
A comienzos de la década de los 60, la bossa nova atraviesa las fronteras de Brasil y se internacionaliza. Especialmente importante es la repercusión que el movimiento tiene en Estados Unidos, donde músicos como Stan Getz, contribuyen a popularizarlo.
De este modo, Jobim viaja a Norteamérica y allí graba alguno de sus más interesantes álbumes, con arreglos de Deodato, Nelson Riddle y sobre todo de Claus Ogerman que se convierte en el arreglista favorito de Jobim. "Wave", "Tide" y "Stone Flower.
Década de los 70 en Estados Unidos
En la década de los 70, coincidiendo con la decadencia del movimiento bossa nova, Jobim comienza a desarrollar un nuevo estilo musical. Abandonando los rígidos límites de la Bossa, ya explotados hasta la saciedad, comienza a crear una música más ecléctica y difícilmente clasificable. Por un lado y sin abandonar las melodías románticas que le hicieron famoso en todo el mundo, compone piezas con profundas raíces populares brasileñas, interesándose cada vez más por temas relacionados con la naturaleza y la ecología.
Por otro lado se puede encontrar en esta época piezas instrumentales orquestales realmente ambiciosas e interesantes como su "Saudade do Brasil". Su música amplía horizontes y se vuelve universal. Los discos más representativos de esta fase de su carrera, son "Matita Pere" y "Urubu". El álbum doble " Terra Brasilis" grabado en 1980, puede considerarse como su despedida del período americano. En ese mismo año fallece Vinicius de Moraes.
De regreso a Brasil
De regreso a Brasil, Jobim forma en el año 1984 la "Nova Banda", con miembros de su propia familia con la que graba magníficos trabajos como "Passarim", "Inédito" y su último disco "Antonio Brasileiro" que contiene su manifiesto ecológico "forever green".
Muerte
El 8 de diciembre de 1994, fallece Antonio Carlos Jobim en el Hospital Monte Sinai de Nueva York. Con él moría la esencia y el motor de la música popular brasileña desde mediados de los años 50. Moría el padre de la bossa nova y de todo lo que vino después.
Homenajes
La belleza y originalidad de la música de Jobim, le hizo acreedor del reconocimiento de músicos de todo el mundo durante varias décadas: Desde Sinatra en la década de los ´60 con el que grabo dos magníficos discos, hasta el cantante británico Sting, que intervino en la última grabación del maestro, interpretando a su lado el clásico "Insensatez".
Todo el mundo del Jazz rendía su homenaje a la muerte de Jobim y los conciertos y albums dedicados a la memoria del maestro se sucedieron y siguen sucediéndose. De este modo, músicos como Herbie Hancock, Pat Metheny, Joe Henderson, Shirley Horne, Lee Ritenour o John Pattituci por citar a algunos de ellos, han querido reconocer la deuda artística que mantienen con la música de Jobim, de la que han bebido y en la que se han inspirado durante sus carreras.
Composiciones más importantes
El legado de Jobim consiste en cientos de canciones y composiciones orquestales que han marcado hitos únicos en la historia de la música. Composiciones como la Garota de Ipanema, Samba de uma nota só, Desafinado, Aguas de Março o Corcovado son mundialmente conocidas.
Jobim enriqueció inmensamente las cualidades melódicas y armónicas de la música de su país y exportó toda esa riqueza a todo el mundo y fundamentalmente al Jazz americano. El legado de Jobim es un mensaje de armonía con la naturaleza, de apasionado amor a la vida y de inconmensurable belleza.