Antonio Romera

Antonio Romera

Pintor chileno.
NombreAntonio Romera
Nacimiento1908.
Cartagena,  España
Fallecimiento25 de junio de 1975
Santiago  Chile
Otros nombresAntonio Rodríguez Romera
PremiosPremio Atenea

Antonio Rodríguez Romera. Profesor, investigador y crítico de Arte, dibujante y caricaturista, conocido bajo el nombre de Antonio Romera.

Síntesis biográfica

Nació en Cartagena, España en 1908. Estudió en la Escuela Normal de Albacete, España. Entre 1932 y 1939 vivió en Francia donde se desempeñó como profesor en la ciudad de Lyon y donde publicó su primer ensayo sobre pintura titulado "El Impresionismo Patológico".

Juventud

A raiz de la Guerra Civil Española se refugió en Chile en 1939 llegando a Valparaíso en el barco Formosa junto a otros intelectuales que luego formaron parte importante de los círculos culturales chilenos. Desarrollando en este país una importante labor en el campo de la teoría y la historia de la pintura chilena.

Romera dictó cursos de Estética en la Universidad de Chile y la Universidad de Concepción y fue representante de Chile en la Asociación Internacional de Críticos de Arte.

Crítico de artes aplicadas

Romera comenzó a trabajar en el Diario La Nación en Santiago como crítico de artes aplicadas, cine y teatro. Bajo seudónimos como Critilo, Federico Disralei, A.A.R. y Contertulio, demostró su alto nivel de conocimientos, su dominio de los más diversos temas y su extraordinaria capacidad para adaptarse y conocer la realidad del país que lo acogió, cualidades que lo convirtieron en la máxima autoridad en historia de arte chileno y en el crítico más respetado de su época.

Reconoció como maestros de su estilo a Baudelaire y José Martí. Sobre el contenido de sus juicios llegó a decir:

“He tratado de hacer siempre con mi crítica, un juicio referencial. Cada creador posee una imagen personal propia, que está en él y en nadie más de esa manera. El arte constituye, a mi modo de entender, la afirmación de la individualidad en su irrestricto e irrenunciable fenómeno”.

Como crítico se dio a conocer en la Revista Atenea, Pro Arte, publicaciones de la editorial Zig-Zag, el diario El Sur y ampliamente en El Mercurio donde fue el árbitro indiscutido del arte chileno desde 1952 a 1975, abarcando todas las tendencias desde la pintura, escultura y la artesanía o artes populares buscando siempre rescatar el valor de la obra en su perfección formal y su carácter auténtico en cuanto a expresión de un arte puramente chileno.

Muerte

Falleció en Santiago el 25 de junio de 1975.

Obra

Libros

Escribió más de 15 libros, entre ellos, monografías de Valenzuela Puelma y Alberto Orrego Luco siendo su principal aporte a la historia del Arte chileno, la publicación de Historia de la Pintura Chilena que abarca desde el año 1849 a 1950, referencia fundamental para cualquier estudioso del tema.

Caricaturista

Esta labor la comenzó en Francia donde fue nombrado miembro de la Societé des Humoristes Francaise. Dio a conocer sus dotes de dibujante en el café Miraflores de Santiago, junto a su amigo el escenógrafo Santiago Ontañon, lugar donde se reunían con los intelectuales de la época llegados de España, entre ellos José Ferrater Mora, Jaime Valle Inclán, Carmelo y Arturo Soria y Margarita Xirgú.

Sus caricaturas de amistades, personalidades chilenas y famosos de la literatura y las artes universales, resultaban sintéticas representaciones tratadas con sensibilidad, talento y humor pero a la vez con gran respeto. Como caricaturista trabajó en la revista Atenea, los diarios Las Últimas Noticias y El Mercurio. Sus trabajos resultaban verdaderos barómetros de la actualidad local e internacional.

Premios

  • 1952 Premio Atenea de la Universidad de Concepción, Chile.
  • 1965 Stella de la Solidarieta Italiana di 3a Classe. Gobierno Italiano.

Fuentes

This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.