Ars Longa
|
Ars Longa. Conjunto de Música Antigua. Compuesto por jóvenes músicos-actores que ha venido a ocupar un espacio privilegiado en el ámbito de las manifestaciones culturales. Ha abordado la interpretación y grabación de versiones históricas de la obra de Esteban Salas.
Historia
Creado por Teresa Paz y Aland López en 1994, pertenece desde 1995 a la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana. Integrado por músicos egresados de conservatorios de música de La Habana y del Instituto Superior de Arte, dicho conjunto ha dedicado su labor de interpretación, estudio e investigación a diferentes épocas y estilos, desde la Edad Media hasta el Barroco.
Ocupa un lugar importante dentro de su repertorio, la música del período virreinal en América, y su más reciente trabajo está dirigido a la música colonial de Cuba. A partir de la investigación y edición del más antiguo patrimonio musical cubano.
Desde el inicio, el conjunto, mantiene una estrecha relación de trabajo con la musicóloga Miriam Escudero, que realiza parte importante de las investigaciones sobre la música barroca cubana. Villancicos y cantadas de Navidad, obras de semana santa y fieles difuntos, que han sido de las principales interpretaciones llevadas a cabo por el grupo.
En sus inicios interpretaban más bien música medieval, más simple, sin grandes elaboraciones y requerimientos técnicos para acercarse más al ambiente del teatro. Pero el grupo decidió defender su proyección musical por encima de la teatral.
Aunque hacen interpretaciones danzarias en las presentaciones, previamente documentadas en la época, siempre se refuerzan más las manifestaciones musicales y vocales. Los elementos danzarios y teatrales, enriquecen y complementan el ambiente musical, manteniendo siempre el objetivo del conjunto es la música. Mantienen un cuidado impecable de la imagen, del vestuario, de la escenografía, como elementos integradores en cada nuevo repertorio o actuación.
La preparación de sus músicos es casi autodidacta, pues en los conservatorios de música no existe como tal una cátedra que imparta música antigua. Por tanto cada músico aprende de forma individual, a través de estudios minuciosos de discos, videos y de contactos directos con profesionales de este género música.
Su participación en festivales internacionales es ejemplo de la calidad de Ars Longa y propicia para sus músicos intercambio y difusión.
Además de su labor artística, la agrupación ha hecho trabajo comunitario con niños. En el 2000 se fundó la Coral Infantil Cantus Firmus dedicado a los niños del Centro Histórico de la Habana Vieja, proyecto que se ha mantenido latente y se presenta en cada Festival de Música Antigua Esteban Salas, que organiza la Oficina del Historiador de la Ciudad.
La creación y posterior éxito nacional e internacional del conjunto Ars Longa ha permitido tanto la promoción de la música antigua cubana como el rescate de un valioso patrimonio de la nación.
Repertorio
El conjunto posee en su haber un amplio repertorio y estilos como la música medieval y renacentista, de Europa, América, Cuba. Se mantienen imponiéndose nuevos retos y de mayor dificultad. En su repertorio se puede encontrar:
- Dentro de la música inglesa se encuentra Obras de John Dowland, Inglaterra, siglos XVI y XVII.
- En la música alemana grandes maestros del barroco alemán como Bach, Haendel, Telemann, de la Alemania, siglo XVIII.
- En la francesa música en tiempos del Rey Sol con obras de Campra, Couperin, Marais, de Vissè y Lully, Francia siglo XVII.
- Italia con L´Amfiparnaso comedia madrigalesca de Horatio Vecchi, Italia, siglo XVI. Fiori Musicali y obras de Monteverdi, Castello, Marini, Fontana, Kapsberguer y Merula, Italia, siglo XVII. Cantatas y conciertos de Antonio Vivaldi, del siglo XVIII. Y los Madrigales de Carlo Gesualdo, Claudio Monteverdi y Luca Marenzio.
- Del barroco americano se encuentran El eco de Indias, obras del barroco latinoamericano, siglos XVII y XVIII. Navidad en Santiago de Cuba con villancicos y cantadas de Navidad, Esteban Salas. Los Cantus in honore Beatae Mariae Virginia, repertorio mariano y villancicos de Navidad, Esteban Salas, Cuba siglo XVIII. El Cancionero Musical de la Catedral de Oaxaca de Gaspar Fernández, México siglo XVII Pasión y Muerte, repertorio Semana Santa y Oficio de Difuntos, Esteban Salas.
- Música española con las obras El Llibre Vermell de Montserrat de Cataluña, siglo XIV. Villancicos, ensaladas y canciones del la España, siglo XVI. Madrigales y Ensaladas de Fray Mateo Flecha, del siglo XVI. El Cancionero de la Sablonara , siglo XVII. Oratorio Sacro a la Pasión de Cristo Nuestro Señor de Antonio Teodoro Ortells, España, siglo XVIII.
Discografía
En su discografía encontramos:
- El eco de Indias. Producido por la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana en 1998, el presente disco, nos presenta una selección de villancicos latinoamericanos de los siglos XVII y XVIII.
- Música sacra en La Habana colonial Producido por la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana y la Universidad de Valladolid, España, en 1999, el presente disco cuenta con la participación de músicos invitados, dirigidos por Teresa Paz, presenta una selección de obras hasta entonces inéditas de compositores vinculados a la Catedral de La Habana y la capitalina iglesia de Nuestra Señora de la Merced, de los siglos XVIII y XIX hasta entonces inédita que toma como punto de partida las investigaciones de la musicóloga Miriam Escudero resumidas en su libro El archivo de música de la iglesia habanera de la Merced. Estudio y catálogo. Premio de Musicología Casa de las Américas, 1997. Obteniendo con este disco el Premio Cubadisco 2000.
- Nativitè á Santiago de Cuba. Esteban Salas. Premio Cubadisco 2002, Bajo la dirección de Teresa Paz y Josep Cabré como director invitado, grabado en 2001 este disco como coproducción de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana y el sello discográfico K617.
- Cantus. Esteban Salas. Cantus in honore Beatae Mariae Virginia. Gran Premio Cubadisco 2003, Con la participación de la Maîtrise de la Cathédrale de Metz, bajo la dirección de Teresa Paz, grabado en 2002 con la coproducción de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana y el sello discográfico K617.
- Passio Domini nostri Jesu Christi. Esteban Salas. Passio Domini nostri Jesu Christi. Con la participación de la Camerata Vocale Sine Nomine, bajo la dirección de Teresa Paz, grabado en 2004 y la coproducción de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana y el sello discográfico K.617. Gaspar Fernández. Cancionero musical de la Catedral de Oaxaca; México.
- Le Monde de la Musique. Producido por la Oficina del Historiador de La Habana y el sello discográfico K.617, en 2003, dirigido por Teresa Paz, presenta obras de Gaspar Fernández.