Atiquizaya (El Salvador)
Municipio Atiquizaya![]() | |
---|---|
Municipio de El Salvador | |
![]() | |
Entidad | Municipio |
• País | ![]() |
Alcalde municipal | Ana Luisa Rodríguez |
Subdivisiones | 14 cantones |
Superficie | |
• Total | 66 64 km² |
Población (2007) | |
• Total | 33 587 hab. |
• Densidad | 504,01 hab/km² |
Atiquizaya. Municipio del departamento de Ahuachapán, El Salvador.
Ubicación
Limita al norte con San Lorenzo y Chalchuapa Santa Ana; al este con El Refugio y Chalchuapa; al oeste con Turín, Ahuachapan y San Lorenzo; al sur con Juayúa (departamento de Sonsonate.
Historia
Orígenes
Esta antigua población fue fundada y habitada desde tiempos inmemorables por indios pokomames, del grupo maya-quiche. Sin embargo conquistados sus pobladores por guerreros “yaquis” o pipiles hacia fines del siglo XV, estos le cambiaron el nombre original y le dieron el nahuat que aun se conserva y significa “lugar de manantiales”.
Época colonial
En 1550, Atiquizaya tenía unos 275 habitantes. El oidor don Diego García de Palacio, en carta enviada al Rey Felipe II el 8 de marzo de 1576, dice que Atiquizaya esSucesos posteriores
En 1770, según el Arzobispo don Pedro Cortés y Larraz, Atiquizaya era pueblo anexo de la Parroquia de Chalchuapa y su población estaba representada por 100 familias de ladinos con 665 personas. El idioma común en el curato de Chalchuapa– dice monseñor – es el castellano y el materno que no se necesita, el pokomam”.
Durante toda la colonia fue pueblo de la provincia de los Izalcos o alcaldía mayor de Sonsonate y a partir del 12 de junio de 1824, formó parte del departamento de Sonsonate. El 4 de julio de 1832 se incorporó el pueblo de Atiquizaya en el distrito judicial de Ahuachapán. Esta localidad fue invadida por tropas revolucionarias que dirigía el ex Presidente Federal general Manuel José Arce el 27 de abril de 1844.
El 8 de febrero de 1855 el municipio de Atiquizaya se separó del departamento de Sonsonate y se incorporó en el de Santa Ana. En un informe municipal de esa localidad, de 18 de noviembre de 1858, aparece con 2608 habitantes, alojados en 52 casas de teja y 597 de paja.
En 1890 tenia 7730 habitantes y el geógrafo don Guillermo Dawson dice de esta ciudad que:Por Ley de 30 de marzo de 1898 se declaró que el cantón Santa Rita y el caserío El Tortuguero quedaban en jurisdicción de Atiquizaya y no en la de Ahuachapán.
Título de Villa
Durante la corta administración del Senador Presidente don José María Peralta y por decreto ejecutivo del 19 de febrero de 1859, se confirió el titulo de Villa. El 19 de diciembre de 1862 fue destruida esta villa por un violento terremoto.
Cabecera de distrito
Durante el régimen de Francisco Dueñas y por Decreto Legislativo de 9 de febrero de 1869 se fundó el departamento de Ahuachapán y el distrito de Atiquizaya, separados del departamento de Santa Ana. Por Ley de 26 de febrero de 1869 el distrito de Atiquizaya se constituyó con la villa de este nombre, como cabecera, y los pueblos de Apaneca y San Lorenzo.
Por Ley de 21 de febrero de 1878 el pueblo de Apaneca se segregó del distrito judicial de Atiquizaya, y se incorporó en el de Ahuachapán. Por medio de los Decretos Legislativos de 21 de febrero de 1878 y 20 de febrero de 1879 las aldeas de Rincón de la Madera y El Rosario, de la jurisdicción de Atiquizaya, se erigieron en pueblo, con los nombres de Turín y El Refugio, respectivamente.
Título de Ciudad
Durante el gobierno del Doctor Rafael Zaldívar, y por ley de 24 de enero de 1881 se le concedió el título de Ciudad.
Información general
Para su administración, el municipio está dividido en 14 cantones:
- El Chayal
- Salitrero
- Tapacún Tortuguero
- El Iscaquilío
- Joya del Plantanar
- Joya del Zapote
- La Esperanza
- Loma de Alarcón
- Pepenance
- San Juan El Espino
- Santa Rita
- Rincón Grande
- Zunca
El Municipio cuenta con algunos ríos importantes, tales como: Río Agua Tibia, río San Antonio y río Zunca.
Los cultivos que predominan son el café y los cereales.
Cuenta con dos sitios turísticos: El Salto de Malacatiupán en el río Agua Caliente.
Celebran su fiesta patronal en honor a la Inmaculada Concepción de María, mismo nombre que tiene su Parroquia, en las fechas comprendidas del 1 al 8 de diciembre.
Fuentes
- Aspectos generales sobre la micro región centro del Departamento de Ahuachapan y del sector turismo. Consultado: 10 de diciembre de 2015.
- Atiquizaya. Consultado: 10 de diciembre de 2015.
- Atiquizaya. Consultado: 10 de diciembre de 2015.
- Aspectos generales, antecedentes, situación actual y marco legal de las alcaldías municipales del departamento de Ahuachapán. Consultado: 10 de diciembre de 2015.
- Atiquizaya. Consultado: 19 de Septiembre de 2016.