Autlán de Navarro
Autlán de Navarro![]() | |||
---|---|---|---|
| |||
![]() Mapa deAutlán de Navarro. | |||
Entidad | Localidad | ||
• País | ![]() | ||
• Provincia | Jalisco | ||
• Municipio | Autlán de Navarro[1] | ||
Población | |||
• Total | 57 559 hab, (2 010) hab. | ||
![]() Municipio de Autlán de Navarro. |
Ubicación
El municipio de Autlán se localiza al suroeste del estado, entre las coordenadas extremas de 19º34'30 a los 19º53'45 de latitud norte, y 104º07'00 a 104º27'35 de longitud oeste, con una altitud de 900 metros sobre el nivel del mar.
Región
Región Costa Sur
Toponímia
El significado de Autlán se deriva de las voces aztecas “Aotli” y Tlan” que significan camino de agua, canal ó zanja y lugar de ó cerca de respectivamente. Autlán quiere decir: junto a la zanja.
Delimitación
Limita al norte con los municipios de Ayutla y Unión de Tula; al sur con Cuautitlán; al oriente con Tuxcacuesco y El Grullo y al poniente con los municipios de Purificación y Casimiro Castillo.
Reseña histórica
En 1510 Capaya o Copatzin, señor de Autlán, se unió con otros señoríos y derrotó a los tarascos en la llamada “Guerra del Salitre”. Capaya, al mando del rey Colimán y los señores de Amula , Jocotlán, derrotó a los españoles, primeramente al mando de Juan Álvarez Chico y luego de Gonzalo Sandoval enviados por Hernán Cortés a la conquista de estas tierras.
Hernando Ruíz de la Peña, fue el primer encomendero conquistada la región y Juan de Almesto el primer corregidor .Los frailes franciscanos dieron al pueblo la conquista .
Autlán formó parte de la provincia de Ávalos (llamada así por el conquistador Alonso de Ávalos) el 23 de diciembre de 1541, el Rey de España concedió la anexión de esta provincia a los reinos Jalisco y Tonalá, para formar la Nueva Galicia, constituyéndose en Alcaldía Mayor en 1562 , siendo el primer alcalde Juan Fernández.
En marzo de 1824, Autlán quedó constituido en uno de los 26 departamentos en que se dividió provisionalmente el territorio del Estado de Jalisco; en esa misma fecha se le concedió el título de Villa a la Población.
En 1837, Autlán de la Grana era cabecera del primer Partido del Distrito de su nombre; en 1846 pertenecía al sexto cantón con capital en Mascota; y en Junio de 1870, al erigirse el décimo cantón con cabecera en Mascota, volvió a ser la cabecera del sexto.
Por decreto del 16 de junio de 1853, se dispuso que se establecieran ayuntamientos en las poblaciones que eran cabeceras de los cantones en que se dividió el estado..
Conocido por Autlán de la Grana, debido a la abundancia de un insecto de nombre “Cochinilla” que se criaba en las hojas o pencas del nopal, cuya sangre, color púrpura ó “grana” utilizaban los indígenas para teñir sus telas o vestiduras.
Por decreto número 4562, publicado el 27 de Julio de 1939, la población de Autlán de la Grana llevaría en lo sucesivo el nombre de Autlán de Navarro en memoria del General y maestro Paulino Navarro, oriundo de este municipio, quién murió el 23 de diciembre de 1923 en el cumplimiento de su deber defendiendo las instituciones de la República.
Características
Relieve
El subsuelo está constituido por suelos de tipo: Aluvial,Residual y Lacustre. El municipio se encuentra enclavado en las estribaciones de la Sierra Volcánica Transversal, por lo que su topografía es sumamente irregular. En las partes noroeste y sureste predominan altitudes entre 1,500 y 2,700 metros, disminuyendo en su parte central, en los alrededores de la cabecera, donde varían entre 90 y 1,500 metros.
Clima
Es semiseco con otoño, invierno y primavera secos y semicálidos, sin cambio térmico invernal bien definido. La temperatura media anual es de 23.5°C y tiene una precipitación media anual de 719.8 milímetros. Los vientos dominantes soplan en dirección este. No se registran heladas.
Hidrografía
La principal fuente de agua la brindan rios y arroyos que atraviesan la región: el río Armería, llamado San Pedro o Ayutla en su parte alta y Ayuquila al internarse al norte del municipio, para luego marcar su lindero oriente, siendo la principal corriente de agua con la que cuenta el territorio. Los arroyos se nombran Manantlán, El Profundo , Ahuacapán y La Zanja, que corren permanentemente donde desembocan los canales de riego.
Demografía
ElCenso de población del2010[2]registro en Autlán de Navarro 57,559 habitantes en el (2010)
Flora
La vegetación se compone mayoritariamente de pino, huizache, órgano, mezquite, fresno, guamúchil y huizilacate.
Fauna
Habitan especies tales como: el venado, puma , conejo, güilota, paloma, liebre y lince.
Gobierno y política
Principales Localidades
El municipio tiene 126 localidades siendo las más importantes: Autlán (cabecera municipal ), El Chante, Ahuacapán, El Corcovado y Lagunillas.
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal
Organigrama que describe, de manera genérica, la integración del Ayuntamiento considerando las unidades administrativas y de gobierno que señala la Ley Orgánica Municipal del Estado de Jalisco.
Desarrollo social
Educación
Cuentan con la siguiente infraestructura educacional:
- Preescolar
- Primaria
- Secundaria
- Bachillerato
- Profesional medio
- Educación especial
Salud
La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y por la Cruz Roja. El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF o simplemente DIF) a través del Comité Municipal.
Unidades Médicas en Servicio
- Consulta Externa
- Hospitalización General
- Hospitalización Especializada
Religión
La mayor cantantidad de personas de la región profesan la religión católica.
Cultura
Monumentos Arquitectónicos
- Parroquia de El Divino Salvador
- Parroquia Santa María de Guadalupe o de las Montañas..
- Templo de la Purísima
- Templo Santa Catarina en la delegación de Ahuacapán
Fiestas y Tradiciones
Las fiestas patronales son las actividades festivas más importantes de la región , se celebran a fines de septiembre para concluir el primer domingo de octubre en la Parroquia de El Divino Salvador, en honor a Nuestra Señora del Rosario, con los actos del culto, mañanitas, peregrinaciones, carros alegóricos, serenatas, castillos de juegos pirotécnicos y danzas autóctonas el día de la función.
El 1 de diciembre para terminar el día 13 en el Templo de los Arquitos con diversos actos semejantes a la fiesta patronal se inician las Fiestas Guadalupanas en la parroquia de Las Montañas.
El Carnaval, comienza once días antes del Martes de Carnaval en que concluye. Las festividades del Carnaval se inician con el paseo de la farola y entierro del mal humor, formandose la fiesta de toro de once, recibimientos, serenatas, bailes, paseo de la farola con música y pipones con ponche, espectáculos artísticos y culturales, corridas de toros, desfile de carros alegóricos, torneo de elección de reina, acto de coronación y diversos juegos populares.
Desarrollo económico
Principales actividades económicas del municipio
Sector primario Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
Sector secundario(Industria)
- Manufacturera
- Construcción
- Electricidad y Agua
Sector terciario(Servicio)
- Comercio
- Transporte y Comunicaciones
Turismo
El territorio cuenta con atractivos arqueologicos , históricos , religiosos, naturales para ser visitado por personas que les interese descubrir todas las bellezas acumuladas durante siglos .
Lugares de interés
- El Convento de Autlán
- La iglesia de Santa Catarina
- Casino Autlense
Referencias
- ↑ Enciclopedia de los Municipios de México: Autlán de Navarro
- ↑ E-local.Censo de población del 2010