Ayutla (Guatemala)
Ayutla Tecún Umán![]() | |
---|---|
municipio de Guatemala | |
Entidad | municipio |
• País | ![]() |
Alcalde municipal | Érick Súñiga (2016-2020) |
Superficie | |
• Total | 204 km² |
Población | |
• Total | 33 426 hab. |
• Densidad | 169 hab/km² |
![]() Vista del municipio |
Ayuntla. Municipio del departamento de San Marcos en Guatemala. Su cabecera municipal es la Ciudad Tecún Umán. Se encuentra en el suroeste del país y cuenta con una población aproximada de 33,426 habitantes.
Historia
Este poblado de origen prehispánico, lo conocían los Kichés como “Ayutekat” o lugar acuoso de la costa de Petatayub, habitado por indígenas mejicanos que llegaron del Valle de México, empujados por la superioridad de la cultura azteca. En tiempos de la colonia, fue cabecera del Curato de Soconusco y en 1824 pasó a ser Aldea del Municipio de Mariscal (Soconusco, C.A.). Por arreglos limítrofes que se hacen en 1883 durante la Administración del General Justo Rufino Barrios, pasó a ser municipio del departamento de San Marcos con la denominación de Puerto Fluvial de Ayutla; en 1893 debido a que sus habitantes regresaron a su país de origen (México) se despobló y perdió su calidad municipal e integrándose como aldea del municipio de Catarina.
Fue reconocido como municipio por acuerdo gubernativo de fecha 21 de febrero de 1928. Con el transcurso del tiempo, fue aumentando la población y en el año de 1949 cobra fama por ser el lugar donde se gestó la revuelta del doctor Adolfo Trangay, para derrocar al Gobierno del Presidente Juan José Arévalo Bermejo. Por medio del acuerdo gubernativo No. 1728 del 23 de febrero de 1960 a la cabecera municipal se le cambia el nombre de Ayutla por el de Tecún Umán, conservando el nombre el municipio de Ayutla.
Características
El municipio está conormado por la ciudad de Tecún Uman, siete aldeas: Los Ángeles. El Triunfo, Zanjón San Lorenzo, Santa Marta Melendres, Las Margaritas, El Tiesto y San José La Montañita y dos Caseríos: El Jardín, y San Antonio Las Pilas. Su territorio lo cruzan 6 ríos que son: Río Cabuz, Río Nahuatán y Río Suchiate. Este último sirve de línea divisoria con la República de México. También se encuentran cuatro zanjones y 17 quebradas. Su altura promedio es de 24 metros sobre el nivel del mar. Tiene clima tropical.
Desarrollo económico
Su producción agropecuaria incluye maíz, frijol, arroz, maní, plátano y melón. Su producción artesanal incluye cestería, muebles de madera, productos de cuero, ladrillo y teja de barro.
Desarrollo social
En el municipio el idioma que predomina es el español, la población se considera ladina y no existe población maya. Los programas sociales de la municipalidad, impulsan actividades culturales, sociales y deportivas para la población. En el parque central está construida una concha acústica, donde los jóvenes principalmente tienen la oportunidad de expresar sus inclinaciones artísticas, como el canto y el baile.