Azuara
Azuara![]() | |
---|---|
Villa de España | |
Entidad | Villa |
• País | ![]() |
• Provincia | ![]() |
• Comarca | Comunidad de Calatayud |
Población (1998) | |
• Total | 725 hab. |
![]() Azuara (Zaragoza) |
Azuara. Lugar de la Comarca Campo de Cariñena en la provincia. de Zaragoza, a 60 km. de la capital. Situada en la Tierra de Belchite, junto al Río Cámaras, en la confluencia del arroyo de la Val de Aguilón, a 603 m. de alt. Temperatura media anual 13,7°. Precipitación anual, 425 mm. Población: en 1998, 725 hab.; en 1978, 1.104 hab.; en 1950, 2.541 hab.; en 1900, 2.344 hab.
Enciclopédico
Destacan un arco del siglo XIV y la Ermita de San Nicolás, así como las murallas que cabe contemplar a la entrada del pueblo. El conjunto parroquial es de gran belleza; tiene aspecto de antigua fortaleza, con una arquería superior a manera de claustro.
Con independencia de los hallazgos arqueológicos existentes en el término, existe una industria artesana pintoresca, como es la obtención de colonia siguiendo el proceso de destilación del espliego, planta que abunda en toda la parte del monte.
Se celebran las Fiestas de la Ascensión, en mayo, y las de Nuestra Señora de la Piedad, el 8 de septiembre.
Prehistoria
Varios yacimientos protohistóricos en su término municipal. El conjunto de más entidad es el del Cerro Molino.
Arqueología
La Malena es una importante villa rústica romana de época bajoimperial, situada a unos 2 km. al este de esta localidad, en plena llanura aluvial del Río Cámaras. Desconocida hasta la fecha, excepto por la tradición local, que la venía identificando con una desaparecida ermita dedicada a Santa María Magdalena, se iniciaron excavaciones de urgencia a cargo de la Diputación General de Aragón, dirigidas por un equipo técnico perteneciente al Servicio de Patrimonio Artístico e integrado por J. L. Ona, J. Rey y J. I. Royo, llevándose a cabo los trabajos previos de documentación y valoración de los restos entre noviembre y diciembre de 1986.
Los restos aparecidos parecen corresponder a una serie de estancias en torno a un gran peristilo, todo ello pavimentado con mosaicos teselados polícromos de enorme interés. Hay que destacar la riqueza ornamental de esta villa, constatada por la aparición de grandes cantidades de apliques marmóreos y restos de estucos pintados. La cronología de este nuevo yacimiento, se puede situar entre mediados del siglo III y mediados del siglo iv de la era.
Fuentes
- Artículo sobre la Azuara publicado en la Gran Enciclopedia Aragonesa. Consultado el 15 de septiembre de 2014. (Licencia Creative Commons)