Benjamin Sumner Welles
|
Benjamin Sumner Welles. Diplomático norteamericano. Entró muy joven al Servicio Exterior de los Estados Unidos como secretario de la embajada de Estados Unidos en Tokio. Hizo carrera rápidamente y fue promovido a jefe de División de América Latina en el Departamento de Estado.
Amigo de Franklin Delano Roosevelt desde sus tiempos universitarios en Harvard , en 1933 éste lo nombró su enviado especial en Cuba con la misión de mediar entre el presidente Gerardo Machado y la oposición para frenar la revolución. Luego del fracaso de su misión fue sustituido en diciembre y volvió al Departamento de Estado donde llegó a ocupar el cargo de subsecretario encargado de los asuntos latinoamericanos, hasta marzo de 1943. Con posterioridad cumplió diversas misiones a pedido del presidente Roosevelt
Síntesis biográfica
Descendiente de viejas familias de Boston, Massachusetts y New York. Nació en Nueva York, hijo de Benjamin J. Welles y Cisne de Frances Wyeth. Su hermana era Emily Frances Welles. Fue bautizado con el nombre de Sumner en honor a su tío segundo Charles Sumner, senador por Massachusetts.
Vivió en abundancia y privilegio, con una familia prominente en sociedad. A la edad de 10 años fue inscrito en el externado de Srta. Kearny para muchachos. En septiembre de 1904, un mes antes de que cumpliera los 12 años entró en la Escuela de Groton en Massachusetts, donde permaneció durante seis años. En Groton, Welles compartía la misma habitación del hermano de Eleanor Roosevelt. Luego matriculó en la Universidad de Harvard, donde se graduó de nivel superior en 1914.
Carrera política
Siguiendo consejo de su amigo Franklin Delano Roosevelt, entró al Servicio Exterior de Estados Unidos y ganó una beca para una asignación a Tokio, Japón. Más tarde fue trasladado a Buenos Aires, Argentina, donde perfeccionó su español.
Se preocupó por estudiar la idiosincrasia y las costumbres latinoamericanas. De vuelta a su país, a pesar de pertenecer al partido demócrata, el secretario de Estado Charle Hughes prominente estadista del partido republicano, en justo aprecio de su preparación le hizo nombrar jefe de la División Latinoamericana del Departamento de Estado en 1921, puesto elevado al que Welles renunció al año siguiente. En el mismo año de 1922 el presidente Warren Harding lo comisionó con el rango de Ministro Plenipotenciario, para dirigir las negociaciones que dieron como resultado la terminación del gobierno militar de ocupación americana en República Dominicana.
A su regreso a los Estados Unidos escribió La Viña de Naboth, obra contiene relativa a la historia de República Dominicana desde su fundación en 1844 hasta el año de 1924.
La Mediación en Cuba
en 1933 el presidente Franklin Delano Roosevelt lo nombró su enviado especial en Cuba con la misión de mediar entre el presidente Gerardo Machado y la oposición para frenar la revolución.
El 7 de mayo llegó a Cuba en el barco Peten. Sus gestiones del embajador comenzaron de inmediato. Se acercó a los dueños de medios de prensa y también a prestigiosas figuras del Ejército Libertador como el coronel Cosme de la Torriente. A instancias suyas una parte de la oposición se sumó a la Mediación. En un primer momento el presidente Machado estuvo dispuesto a aceptar algunas transformaciones en la Constitución con la esperanza de mantenerse en el poder hasta mediados de 1935.
En agosto de 1933 estalló la revolución contra Machado. La huelga general, organizada por la CNOC y el Partido Comunista dejaron a la Mediación y Sumner Welles a la zaga absorbidos por los acontecimientos. La batalla popular de los que no aceptaban la confabulación de la embajada de Estados Unidos pasó a primer plano y no se conformó con otra solución que la caída de Machado.
Inmediatamente el embajador maniobró para sustituir a Machado por una figura afín a la mediación. Este fue Carlos Manuel de Céspedes, que de inmediato fue reconocido por el gobierno de Estados Unidos. Sin embargo la situación se escapó de su control cuando el 4 de septiembre, clases y soldados del ejército dieron un golpe de Estado y depusieron a Céspedes.
Desde ese momento Welles se propuso revertir la situación. Comenzó por aliarse con los oficiales que habían sido depuestos por los alistados y que se encerraron en abierta rebeldía en el Hotel Nacional llevando sus armas. Cuando estos fueron desalojados por el ejército y elementos civiles que apoyaban al gobierno de Ramón Grau San Martín, Welles comenzó a conspirar con el ABC. También se reunió con el recién ascendido coronel Fulgencio Batista, jefe del ejército, a quien inmediatamente identificó como el hombre fuerte capaz de defender los intereses de los monopolios norteamericanos y la reacción[1][2].
En medio de la crisis provocada por el alzamiento de los abecedarios el 8 de noviembre y la posición cada vez más traidora del jefe del Ejército, el presidente Ramón Grau San Martín solicitó al gobierno de Estados Unidos que retirara a su embajador Benjamin Sumner Welles, el cual intervenía abiertamente en los asuntos internos de Cuba y exigió:
El presidente de Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt, respondió con una declaración amenazante, en la que amenazaba a Cuba con sanciones económicas; pero, finalmente, decidió sustituir a Welles por Jeffersson Caffery[3].
Funcionario del Departamento de Estado
Luego del fracaso de su misión fue sustituido en diciembre y volvió al Departamento de Estado donde llegó a ocupar el cargo de subsecretario encargado de los asuntos latinoamericanos, hasta marzo de 1943. Con posterioridad cumplió diversas misiones a pedido del presidente Roosevelt.
Muerte
Falleció a la edad de 68 años en Bernardsville, New Jersey. Fue enterrado en el Cementerio del Cala de la Roca, Washington, C.C.
Referencias
- ↑ Rodríguez, Carlos Rafael. Letra con filo. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1983. Tomo I
- ↑ Foreing Relations of the United States. Diplomatic Papers. 1933. vol 5. The American Republics. Deparment of State. United States Governmente Printing Office. Washington. 1952
- 1 2 Colectivo autoral: La enciclopedia de Cuba. Editorial Vicente Báez. San Juan, Puerto Rico y Madrid
Fuente
- Vázquez García, Humberto. El gobierno de la kubanidad. Editorial Oriente. Santiago de Cuba. 2005. ISBN 959-11-0482-0
- Encaribe, Enciclopedia de Historia y Cultura del Caribe