Bartini VVA-14
|
Bartini/Beriev VVA-14 (En ruso: ВВА-14). El VVA-14 constituyó la realización práctica de las ideas de Bartini sobre un anfibio de aterrizaje y despegue vertical (SVVP en sus siglas en ruso). Se construyó un prototipo que nunca llegó a realizar despegues y aterrizajes verticales debido a la falta de disponibilidad de los motores. El proyecto fue abandonado. En ocasiones en la literatura se ha denominado M-62.
Historia
El anfibio experimental de despegue y aterrizaje vertical VV-14 se caracterizó por la originalidad de su diseño y tanto por su tamaño como por su peso de despegue superaba a todos los aviones VTOL construidos o proyectados en su época.
El desarrollo del SVVP fue el resultado de una intensa actividad investigativa de su diseñador, Roberto L. Bartini que fue expuesta a través de su trabajo “Teoría del Transporte Intercontinental de la Tierra”. La concreción de estas ideas resultó en el anfibio antisubmarino VVA-14 que comenzó a ser desarrollado por resolución gubernamental en noviembre de 1965 en la fábrica de helicópteros UVZ (УВЗ - Ухтомскый Вертолетный Завод) y luego transferido al OKB de Beriev en Taganrog que luego se convertiría en el Complejo Científico-Técnico de Aviación de Taganrog (TANTK).

Luego del análisis de un grupo de variantes se decidió un esquema conceptual basado en el diseño del SVVP-2500. Se trataba de una estructura tipo catamarán con un centroplano rectangular y un fuselaje central en el que se ubicaban 12 turborreactores diseñados para lograr la fuerza ascensional en el despegue vertical. Encima del centroplano se ubicaban dos turborreactores de dos etapas para el vuelo horizontal. Para las operaciones de aterrizaje y despegue sobre el agua se utilizaron los denominados PVPU (пневматическое взлетно-посадочное устройство – equipos neumáticos para despegue y aterrizaje). Esta composición poco común y las grandes dificultades técnicas que se fueron presentando obligaron a incorporar al desarrolla a investigadores y ingenieros del TsAGI, LII, TsIAM, VIAM y NIAT.

Para el estudio de la dinámica de vuelo del VVA-14 sobre la tierra y el mar y la influencia del colchón de aire creado bajo el centroplano se desarrolló un modelo matemático y con apoyo del TsAGI se desarrollaron los maquetas de pilotaje con cabina móvil y fija, en las que se desarrollaron las técnicas de pilotaje en diferentes condiciones.
Se decidió desarrollar dos prototipos: el VVA-14-1M destinado a realizar las pruebas de funcionamiento de la composición seleccionada en los diferentes regímenes de explotación y el VVA-14-2M para la realización de las pruebas de despegue y aterrizaje vertical y los procesos de transición al vuelo horizontal.
Desarrollo

En 1974 se instalaron en el VVA-14-1M los PVPU desarrollados en el Buró de Construcciones de Agregados de Dolgoprudniencsky y producidos en Yaroslavsk. Se trataba de dos flotadores inflables de gran tamaño desplegados en la parte inferior de las góndolas. Las pruebas comenzaron el 11 de junio de 1975 e incluyeron el inflado y recogido del PVPU, lo que demostró que la operación era bastante compleja y la solución debía ser aún trabajada. Entre 1974 y 1975 se realizaron 106 ciclos de expansión y recogida de los PVPU de los que 11 fueron realizados en vuelo, tanto desde el agua como desde tierra.
Las pruebas de vuelo confirmaron los cálculos y mostraron que en la parte inferior del centroplano de 10,75 metros de cuerda se formaba un colchón de aire efectivo a 10 – 12 metros de altura durante el aterrizaje y a los 8 metros el colchón era tan denso que el piloto probador Yu. M. Kuprianov en más de una ocasión solicitó se le permitiese liberar los controles para que la máquina se posara por si sola. Estas características del esquema aerodinámico de los ekranoplanos fue utilizada por Bartini en el proyecto posterior conocido como 2500. Este proyecto consideraba una cuerda alar de 250 metros, lo que debía garantizar una efectividad del colchón de aire a 150-200 metros, lo que permitía un vuelo mucho más seguro que a bajas alturas.

El VVA-14 constituyó otra muestra de la originalidad de su creador y como la mayoría de ellas no fue realizada. Hoy en día los restos de este proyecto se conservan en el Museo de las VVS de Mónino.
Descripción
El VVA-14 fue construido como una estructura de ala alta cantilever con un centroplano sustentante y consolas a las que se fijaban los planos de cola y las aletas verticales. Estas góndolas, con forma de habano, estaban diseñadas para contener los flotadores PVPU. La construcción se realizó fundamentalmente de aleaciones de aluminio y acero al cadmio con recubrimiento anticorrosivo en atención a la operación marina.
El fuselaje era de construcción semimonocoque y se fusionaba con el centroplano para lograr un fuselaje sustentante. En la proa se ubicaba la cabina de pilotaje para una tripulación de tres personas. Esta cabina podía desprenderse del fuselaje en caso de emergencia y aseguraba la vidad de los tripulantes sin necesidad de uso de asientos eyectables.
Detrás de la cabina se ubicaba el módulo motriz ascensional compuesto por 12 turborreactores Kolosov RD-36-35PR (РД-36-35ПР) y la bodega de armamento.
El ala estaba compuesta por el centroplano de forma rectangular y las secciones exteriores denominadas OChK de forma trapezoidal con un diedro positivo de 2º. Estas secciones presentaban flaps a todo lo largo del borde de fuga alerones y flaps.

Los PVPU (equipos neumáticos para despegue y aterrizaje) estaban compuestos por unos flotadores de 14 metros de largo, 2,5 metros de diámetro y un volumen de 50 м3 conformados por 12 secciones. Para su extensión y retracción se utilizaba un complejo sistema mecánico-hidro-neumático- eléctrico con 12 inyectores cilíndricos (uno para cada sección). El aire para el llenado era suministrado por los compresores de los motores de marcha. Para el transporte del aparato sobre tierra se diseñó un tren de aterrizaje triciclo retráctil, con el aterrizador delantero fijado al fuselaje y los aterrizadores principales ubicados en superficie interior de las góndolas. Cada aterrizador montaba dos ruedas similares a las usadas en el Túpolev Tu-22.
La planta motriz combinada estaba compuesta por dos turborreactores Soloviov D-30M de doble contorno con un empuje de 6800 kg para el vuelo horizontal, ubicados uno junto al otro en consolas independientes sobre la parte trasera del centroplano y 12 turborreactores ascencionales Kolosov RD-36-35PR de 4400 kg cada uno ubicados por parejas con cierta inclinación hacia delante en el espacio del fuselaje posterior a la cabina de pilotaje. En la parte superior una compuertas con apertura hacia arriba para cada par de motores cubrían las entradas de aire. En la parte inferior se encontraban las toberas con ángulo de incidencia regulable. Se valoró durante el proyecto la utilización de un motor auxiliar con turbocompresor.
El sistema de combustible estaba compuesto por 14 tanques para una capacidad total de 15500 litros. Se concibió un sistema de reabastecimiento de combustible en el mar.
El sistema de dirección de las superficies aerodinámicas era convencional, pero para el caso de las operaciones verticales y el régimen de transición al vuelo horizontal se concibieron 12 palancas adicionales operadas por pares que permitían el control del aire comprimido de los motores ascensionales. El sistema de piloto automático permitía el control del curso en todos los regímenes de vuelo.
Las superficies de vuelo contaban con sistema anti-congelante por aire caliente y los motores con un sistema contra incendios.

El armamento para la versión antisubmarina se ubicaría en una bodega en el fuselaje con capacidad para 2000 kg, pudiendo incorporar dos torpedos navales u ocho minas de aviación IGMD-500 (ИГМД-500) o 16 bombas de aviación PLAB-250 (ПЛАБ-250). Se concibió también el uso de un sistema de supervivencia dotado con lanzadores de interferencias activas y pasivas.
Especificaciones Técnicas
- Tipo: VVA-14
- Función: Anfibio antisubmarino de despegue y aterrizaje vertical
- Planta motriz: dos turborreactores Soloviov D-30M de doble contorno con un empuje de 6800 kg y 12 turborreactores ascencionales Kolosov RD-36-35PR de 4400 kg
- Acomodación: 3 tripulantes
- DIMENSIONES
- Envergadura: 30.00 m
- Longitud: 25.97 m
- Altura: 6.79 m
- Superficie alar: 21.77 m²
- PESOS
- Peso vacío: 35356 kg
- Peso máximo en despegue: 52000 kg
- Peso del combustible: 14000 kg
- Carga militar normal: 2000 kg
- Carga militar máxima: 4000 kg
- PRESTACIONES
- Velocidad máxima: 760km/h
- Velocidad de crucero: 640 km/h
- Velocidad de patrullaje: 360 km/h
- Alcance práctico: 2450 km
- Techo práctico: 8000-10000 m
- Armamento: dos torpedos navales u ocho minas de aviación IGMD-500 (ИГМД-500) o 16 bombas de aviación PLAB-250 (ПЛАБ-250).