CAI José María Pérez
|
Antecedentes
Las primeras noticias que existen de la fundación del central se remonta al año 1863, fecha en que por escritura del 18 de diciembre, los Señores Agustín Ariosa y Guillermo Gutiérrez Hoyo constituyeron una sociedad civil para explotar una primitiva fábrica de producción de azúcar. Este ingenio radicó inicialmente en las caballerías de terreno que ambos dueños aportaron en la hacienda Salamanca y paulatinamente fue ampliándose con la compra de otras fincas para quedar finalmente constituido en el año 1867 como un solo predio el Ingenio "Fe" en el mismo lugar en el que hoy se encuentra.
El 8 de abril de 1890, en virtud de diferentes procedimientos ejecutivos, el ingenio "Fe" fue rematado a favor de Ignacio Ramírez y José M. Espinosa. Durante la etapa de la seudorrépublica, cambió indistintamente de dueños. De manos de Espinosa pasó a ser operado por intereses norteamericanos, luego se hizo cargo de su Administración el "Royal Bank of Canada" y seguidamente administró el inmueble la Compañía Azucarera "Central Fe, S.A." Quien en septiembre de 1943 lo traspasó a la sociedad anónima "Azucarera Camajuaní", cuyo presidente Julián de Zulueta lo mantuvo hasta la fecha de su nacionalización.
Primera zafra

La materia prima necesitada se obtenía de las tierras cultivadas que eran propiedad de la administración y de las áreas cañeras de grandes y pequeños colonos.
Mano de obra
En sus inicios la mano de obra empleada era de negros esclavos traídos de los más remotos parajes y con necesidad de un lugar para dormir por lo que se le construyó un barracón por su puesto, sin tener en cuenta las mínimas condiciones de vida, las paredes eran de maderas no tenían agua etc., este es el que hoy conocemos como la cuartería “La Estrella,” estos esclavos vivieron en las más paupérrimas condiciones de vida y de trabajo teniendo como cementerio el lugar que ocupa la laguna de oxidación o sea en la laguna que se encuentra bordeando la parte de atrás de la Loma de Juan Pérez. Al abolirse la esclavitud surgen los trabajadores asalariados, contratados de diferentes lugares de acuerdo a la necesidad de sus servicios y conocimientos, para seguir obteniendo las ganancias de la naciente industria azucarera. Para crear las condiciones de vida de los obreros se construyeron las cuarterías “Los Gallegos y otra que aún no tiene nombre.
En 1895, próximo a las inmediaciones del central se produjeron las batallas de "Palo Prieto" y "Caicaje". La columna invasora paso cerca del "Fe" sin embargo nunca fue atacado por las tropas mambisas ni su producción industrial sufrió afectación.
En la etapa de la seudorrépublica la discriminación racial era evidente y se manifestaba hasta en la obtención de las plazas dentro del central. Los trabajadores para optar por ellas debían ser previamente recomendados por los politiqueros de turnos ya que no tenían Sindicato que los respaldaran.
También podemos decir que los hijos de los trabajadores en aquella época que podían ir a la escuela lo hacían en muchas ocasiones sin zapatos y solo tenían como libretas hojas de papel cartucho ya que los trabajadores no contaban con dinero para emplearlo en libretas.
En aquella época también en el ingenio la mortalidad infantil era elevadísima y se contaba con enfermedades como el parasitismo y la poliomielitis enfermedad esta que atacaba a la gran mayoría de los niños antes del triunfo de la Revolución.
En el año 1944 se hicieron grandes inversiones por las modificaciones técnicas que se realizaron al año siguiente, se construyó un almacén para conservar el azúcar producido, ya que con anterioridad a esa fecha los sacos de azúcar eran colocados en el piso.
Antes del triunfo de la Revolución
Las zafras anteriores al triunfo de la Revolución oscilaban entre 45 y 50 días, al igual que las reparaciones del central, pues al terminarse esta sobre venía el llamado tiempo muerto, en el que los obreros tenían que emplearse en cualquier cosa para poder subsistir, razón por la que vivían constantemente endeudados con los Patronos, ya que les concedían créditos que luego les descontaban de sus haberes de la siguiente zafra, además le robaban el peso de la caña cortada así los mayorales y capataces erigidos en custodio de los bienes de la compañía, disfrutaban también de las ganancias producidas con el sudor de los obreros.
Ante esta situación comenzaron a gestarse los primeros brotes de rebeldía en el central "Fe" que se remontan a la década de los años 30. Por esta misma época se registraron algunas protestas de los obreros agrícolas motivadas por los desalojos a que eran sometidos los campesinos y por la escasa porción de la producción que recibían de los arrendatarios y aparceros, un tercio de las ganancias obtenidas, estas manifestaciones eran brutalmente sofocadas por el mejor instrumento de represión con que contaban los patronos: La Guardia Rural:
Hacia 1930, quedó organizado el Partido Comunista en la Finca "Floridanos" y sus miembros realizaron reuniones clandestinas. En 1933 se decretó una Huelga General contra el régimen de Machado, y se organizaron los "Comités de Estaca" para impedir la incorporación al trabajo de los Rompe Huelgas. En el propio año los obreros tomaron el central durante tres meses a pesar de la represión por la Guardia Rural.
En 1934, nuevamente los trabajadores del "Fe" acuden a la huelga en demanda de libertad para un obrero del central "Nazábal" hoy conocido con el nombre de Emilio Córdova, y lograron su objetivo.
En 1937 se crea el sindicato del central y al año siguiente es legislado el Sindicato Agrícola Azucarero.
En la década del 40, producto a una rebaja de personal, los obreros organizados por el sindicato acudieron a una huelga en demanda del pago del diferencial azucarero, de la reposición de los obreros despedidos de sus puestos de trabajos y de que el 50% de los trabajadores fueran cubanos. Durante este período Jesús Menéndez visitó el Central para orientar a los trabajadores en su lucha.
Al producirse el golpe de Estado del 10 de marzo, el mujalismo penetró en el seno del movimiento sindical y sus dirigentes se plegaron totalmente a la voluntad de los patronos. Se producen nuevas protestas porque los trabajadores se negaron a pagar la cuota sindical, que les fue arrebatada por la fuerza mediante documento en la oficina de pago.
Esta situación fue encrudeciéndose y en el año 1955, los obreros acuden a la huelga general y apoyan la misma con la realización de actos de sabotaje en la propia industria y en Camajuaní.
Al constituirse el Movimiento 26 de Julio en el país, los trabajadores del central organizaron una célula del mismo y contribuyen con la venta de bonos para recaudar fondos y comprar armas con destino a la causa revolucionaria.
Durante la huelga del 9 de abril de 1958, planearon paralizar las labores del central, pero esta acción no pudo llevarse a cabo por la intervención de la Guardia Rural que tomó prisionero a los principales dirigentes obreros. A pesar de ello la clase obrera del "Fe" enarboló lemas contra la tiranía batistiana, pintó letreros, repartió propagandas revolucionarias etc.
Después del triunfo de la Revolución
Al triunfo de la Revolución, se emprendieron nuevas obras sociales y mejoras técnicas en el central que fue nacionalizado en el año 1960 y desde entonces desapareció la insegura situación de sus trabajadores al disponer de plazas fijas y eliminarse el tiempo muerto. Dentro de las mejoras técnicas tenemos que se instaló un clarificador de gran capacidad, electrificado, un vaso para vagazo, un tanque para agua de 500 mil galones de capacidad, se construyeron nuevos hornos, se instalo un nuevo tacho y dos turbos generadores, cuatro silos tolvas para embarcar azúcar a granel directo al ferrocarril, un nuevo tándem y 2 molinos, así como una nueva planta eléctrica, se construyeron 4 centros de acopio, se construyeron las vías férreas, se reparó la carretera que conduce al central, se construyó una planta de miel, urea y bagacillo, se instalaron centrifugas automáticas y semiautomáticas y se montaron 4 calentadores modernos.
Después de la trasformación que sufrió el Ministerio del Azúcar en el año 2002 con la Tarea Álvaro Reinoso al central se le realizó una nueva inversión el basculador para la zafra 2002-2003 buscando una mejor capacidad de molida, también se le montó un caldera y hoy en el año 2006 se esta instalando un Grupo Electrógeno que ayudará a mejorar la situación energética en el país.
Ejemplo de nuevas obras sociales emprendidas después del triunfo de la Revolución tenemos la construcción de 2 edificios de micro brigadas con 40 apartamentos cada uno, un parque infantil, farmacia, heladería, peluquería, taller de reparación de fogones, se creo una escuela primaria la cual lleva el nombre del central, una secundaria básica, un comedor obrero, un circulo social, un estadio de béisbol, 4 consultorios médicos de familia con vivienda para un médico y una enfermera, se construyó una posta médica con funciones de consultorio para los trabajadores del central.
El central rompió su record de producción en la zafra de 1978, cuenta además con todas las órdenes conferidas por la CTC, MINAZ, y el SNTA como ganadores de la emulación de zafra.
Esta empresa lleva el nombre del mártir José María Pérez, quien fuera Secretario General del Sindicato de los Ómnibus Aliados, infatigable luchador contra la tiranía y militante del Partido Socialista Popular, asesinado por las hordas de Batista en el año 1957.
Fuentes
- Viñales De la Rosa, Belkis, Herrera Ramos, Yunisleidy. La comunidad y el Complejo Agroindustrial Azucarero.
- Gómez Guerra, Juan Manuel. Historia de Camajuaní hasta 1990. Camajuaní. Villa Clara, Cuba.