Camila
|
Camila. Largometraje de ficción argentino. Drama histórico realizado en 1984 y dirigido por María Luisa Bemberg. Duración 105 min.
Sinopsis
Transcurre en Buenos Aires en 1847. La joven Camila pertenece a una adinerada familia porteña,[1] y Ladislao es un sacerdote jesuita. Entre ellos surge una intensa relación amorosa que deviene un escándalo nacional para la iglesia y la sociedad de la época.
Argumento histórico

Película basada en hechos históricos. Camila O'Gorman y Ladislao Gutiérrez fueron personajes reales. Su historia se desarrolla durante el mandato[2] del gobernador de Buenos Aires Juan Manuel de Rosas (entre 1829 y 1852). María Luisa Bemberg presenta esta historia desde una perspectiva feminista y antiperonista.
Camila es una protagonista que se rebela contra el poder patriarcal y político al expresar sus pensamientos y huir con Ladislao.
El éxito de este film dirigido por María Luisa Bemberg fue enorme, tanto a nivel popular como en su recepción crítica. De hecho, la película fue seleccionada para representar a Argentina en los Oscars, y llegó a ser nominada en la categoría de «mejor película en habla no inglesa».
Reparto
- Susú Pecoraro (Camila O'Gorman).
- Imanol Arias (el sacerdote Ladislao Gutiérrez).
- Héctor Alterio (Adolfo O'Gorman).
- Alejandro Marcial
- Claudio Gallardou (Eduardo O'Gorman).
- Mona Maris (La Perichona).
- Carlos Muñoz (monseñor Elortondo).
- Héctor Pellegrini (comandante Soto).
- Boris Rubaja (Ignacio).
- Elena Tasisto (Joaquina Alcen).
- Lidia Catalano
- Zelmar Gueñol
- Juan Leyrado
- Cecilio Madanes
- Carlos Marchi
- Juan Manuel Tenuta
- Fernando Iglesias, Tacholas
- Yanina S. Amato (Camila O'Gorman de niña).
- Roxana Berco
- Armando Capó
- Luciano A. Castellano
- Alejandra Colunga
- Martín Coria
- Jorge Hacker
- Lelio Incrocci
- Oscar Núñez
- Jorge Ochoa
- Jean Pierre Reguerraz
- Olga Vera
Premios
- 1984: Karlovy Vary International Film Festival, Edición 24º, premio a la mejor película y la mejor actriz.
- 1985: Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, premio a la mejor actriz (Susú Pecoraro).
- 1985: Premios Óscar, nominada como mejor película de habla no inglesa.
Influencia
María Luisa Bemberg, como antiperonista, se basa en esta historia en la historiografía oficial mitrista (sesgada hacia el liberalismo probritánico),[3] que le echa todas las culpas a Juan Manuel de Rosas. La corriente revisionista, por el contrario, matiza la decisión de Rosas con el contexto en que se vivió este escándalo.
El propio padre de Camila, Adolfo O’Gorman, reclamaba un castigo ejemplar para ambos. Rosas, entre el pedido de clemencia formulado por su hija y su cuñada y la presión generalizada, le encargó un dictamen a los juristas Dalmacio Vélez Sársfield, Lorenzo Torres, Baldomero García y Eduardo Lahitte. La respuesta de los hombres de leyes ―incluido Vélez Sársfield, el futuro redactor del Código civil argentino― fue condenatoria.[4]
Un crítico de cine ha afirmado que la directora María Luisa Bemberg tenía la intención de retratar a Camila como una mujer audaz, en contraposición a la narrativa histórica de que Camila había sido seducida y virtualmente secuestrada por su amante. Esa afirmación es errónea y contradice completamente los datos disponibles acerca de este asunto. Es verdad que cuando el propio padre de Camila denunció ante Rosas la fuga, afirmó que su hija era inocente y había sido arrastrada por el cura.[4] Pero cuando Camila O'Gorman fue detenida y encarcelada, ella misma se ocupó de explicar que la decisión de fugarse había sido de ella.[4]
Ningún actor retrata a Juan Manuel de Rosas, y sus acciones se deducen solo de las declaraciones de otros personajes. Esto, y su presencia constante en los retratos, han hecho que un crítico de cine comparara esta película con la novela 1984, de George Orwell.
Uno de los temas de la película es la política y la censura. La filmación comenzó el 10 de diciembre de 1983, día en que se restableció la democracia en Argentina.
Durante su fuga, el padre Ladislao y Camila tienen relaciones sexuales dentro de un coche de caballos. Esto fue tomado de una escena similar en la novela Madame Bovary, de Gustave Flaubert.
Fuentes
- ↑ El gentilicio "porteño" se refiere a los naturales de la ciudad de Buenos Aires, mientras que el gentilicio "bonaerense" se refiere a los naturales de la provincia de Buenos Aires. La familia O'Gorman no era bonaerense sino porteña.
- ↑ La historiografía nacionalista argentina (contraria a la historiografía oficial que se ha enseñado en las escuelas durante las repetidas dictaduras argentinas) no considera que Juan Manuel de Rosas haya sido un dictador, y no resalta su "intolerancia", ya que esa manera de actuar tan rígida era propia de esa época.
- ↑ En las escuelas argentinas, los niños aprenden historiografía oficial mitrista, de corte europeísta y antilatinoamericanista. Solamente en los cortos períodos peronistas (1943-1955, 1974-1976 y 2003-2015), se ha enseñado la historiografía revisionista, a favor de Cuba y de los movimientos populares latinoamericanistas.
- 1 2 3 Pigna, Felipe (2011): [http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/epoca_de_rosas/el_fusilamiento_de_camila_o_gorman_y_uladislao_gutierrez.php?mkt_hm=30&utm_source=email_marketing&utm_admin=39263&utm_medium=email&utm_campaign=Felipe_Pig Mujeres tenían que ser. Historia de nuestras desobedientes, incorrectas, rebeldes y luchadoras. Desde los orígenes hasta 1930 (págs. 302-309). Buenos Aires: Planeta, 2011.
- Artículo: Camila. Disponible en: Portal del cine latinoamericano.
- Artículo: Filme Camila. Disponible en: Filme Camila. Monografías.
- Artículo: Drama histórico. Disponible en: Spanport.