Estrecho de Mesina
|
Hechos históricos del topónimo
- 27 de julio de 1139, cuando el Papa Inocencio II da legitimidad al Reino de Sicilia y a Rogelio II de Sicilia, quien ya fuera investido por el antipapa Anacleto II en 1130 se inician los hechos históricos asociados al topónimo de "Faro de Messina"
La isla de Sicilia y toda la Italia meridional peninsular, llegando al estado de la iglesia, constituido por la ciudad de Gaeta y Abruzzoy hasta el río Tronto fueron los territorios otorgados al nuevo Reino de Sicilia.
Al Faro de Mesina, pedazo de mar entre dos terriotorios del mismo estado, se le infringe una connotación geográfica que ha de mantener durante todo el período normando y Hohenstaufen, hasta la dominación de la Corona de Anjou cuando Carlos I de Anjou fue llamado por el Papa Clemente IV para liberar a Italia meridional. Se transfirió la capital de Palermo a Nápoles.
- 1282 se revelan los sicilianos contra Carlos I y ofrecen la corona de Sicilia a Pedro III (consorte de Costanza de Hohenstaufen, hija de Manfredo, último rey de Suabia. Este “Atardecer Siciliano” provocó un largo conflicto (noventa años) entre franceses y aragoneses.
Franceses y aragoneses
Los franceses, perseguidos en Italia meridional peninsular, reclamaban a Sicilia como parte de su reino.
Los aragoneses desde la isla siciliana, reivindicaban la posesión de Italia meridional peninsular, por derecho dinástico por parte de Costanza de Hohenstaufen.
Fin del conficto
- 29 de agosto de 1372, concluye el conflicto con el acuerdo de Catania refrendado por Juana I de Anjou y Federico IV de Aragón, con la mediación del Papa Gregorio XI.
Acuerdo de Catania
- Reconocimiento recíproco de cada una de las dinastías, los territorios reivindicados por la otra y con derecho hereditario.
- Federico IV renunciaba al título de Rey de Sicilia, pero era confirmado como Rey de Tricania.
O sea que el título de Rey de Sicilia, (como había sido creado por Anacleto II y luego por Inocencio II), quedaría en manos francesas, pero solamente sobre Italia meridional peninsular con capital en Nápoles. Se comienza a hablar de las “dos Sicilias”, para indicar la división del único Reino de Sicilia, en dos tronos totalmente separados (por dinastía y jurisdicción).
El Faro de Mesina como referencia geopolítica
Después de los acuerdos 1372, el Faro de Mesina dejo de ser una porción de mar ubicada en el interior del Reino de Sicilia, y se transformó en una zona de referencia geopolítica; sobre todo para los soberanos franceses, estableciéndose esto en documentos oficiales.
Los franceses continuaron reivindicando sus derechos sobre la isla, por lo que adoptan una terminología doble para indicar su territorio, tomando como referencia propia el Faro de Mesina. La terminología más empleada, fue “Reino de Nápoles”, también llamado “Reino de Sicilia hacia aquí del faro”, y para los monarcas napolitanos, la isla de sicilia se denominaba ”Reino de Sicilia más allá del faro”.
Los aragoneses nunca utilizaron ”Reino de Sicilia más allá del faro” porque habrían legitimado automáticamente los derechos de los franceses sobre la isla.
Vigencia de la terminología
Esta terminología permanecería vigente hasta la unidad de Italia, salvo el breve paréntesis de decenio en el final del XV y el inicio del siglo XVI, en el cual los franceses de Carlos VIII y antes de Luis XII permanecieron en el Reino de Nápoles hasta ser echados por Fernando el católico.
Se seguirá utilizando incluso después del Congreso de Viena donde se decreta en el año 1815, la reunificación de los dos tronos, y los Borbones devienen Reyes del Reino de las Dos Sicilias.
Cuando Italia se reunifica, la locución Faro de Mesina, es abandonada; y la manga de mar que separa la costa de Calabria de la Siciliana, comienza a ser llamada estrecho de Mesina.
Mitología
Escila y Caribdis son dos seres mitológicos, que según "algunos investigadores" antiguos,habitaban a cada lado del estrecho de Mesina
Las ciudades del estrecho
Las dos provincias que se asoman al estrecho son:
Los representantes de las dos provincias acordaron las bases para formar el Área Metropolitana Integrada del estrecho, un proyecto que debe tender a la creación de una sola metrópolis con las dos ciudades como una sola.
Otras ciudades a orillas del estrecho
- Scilla.
- Villa San Giovanni.
Ambas de Calabria y
- Sicilia en Sicilia.