Cangilones del Río Máximo
Cangilones del Río Máximo![]() | |
---|---|
Entidad | Localidades |
• País | ![]() |
• Provincia | Camagüey |
• Municipio | Sierra de Cubitas |
![]() |
Los Cangilones del Río Máximo, es un accidente natural conformado por rocas calizas que cubren unos 350 metros a lo largo de esta corriente de agua, que lo convierten en piscinas naturales, utilizadas como balnearios, debido a localizarse en los parajes aledaños a la Sierra de Cubitas, cubiertos de árboles y pendientes.
Ubicación Geográfica
El río Máximo nace al norte de la ciudad de Camagüey, en un punto cercano a las elevaciones de Yucatán y Yucatancito, atraviesa las sábanas camagueyanas de forma serpentinosa y, flaquea el extremo oriental de la Sierra de Cubitas para cruzar las llanuras costeras y desembocar a orillas del pantanoso mar de sonda de la bahía de La Gloria.
Los Cangilones del río Máximo constituyen una piscina natural, cubiertas las paredes y el fondo de rocas calizas, al atravesar esta corriente de agua una zona de rocas cristalizadas, envueltas por un profundo suelo aluvial, se extiende unos 350 metros, alcanzando en algunos tramos, anchos de cuatro a seis metros, espacio donde el agua corre cristalina por el accidentado cauce del río.
Geográficamente este balneario natural se ubica en los 21.56º de latitud norte y los -77.7º de longitud oeste
Historia

La formación de este lecho de rocas calizas marmóreas data de más de 28 millones de años, - Periodo Terciario - constituyendo un fenómeno único en Cuba.
En 1867, el sacerdote, geógrafo y escritor español Antonio Perpiña visitó los cangilones. Sus impresiones aparecieron en el libro titulado "El Camagüey", de 1889. Respecto al sitio refiere:
En septiembre de 1977, es visitada esta zona por el Comandante en Jefe Fidel Castro.
Este sitio es declarado Monumento Local de la provincia de Camaguey.
Base de Campismo y contaminación de las aguas

En 1982 la Empresa de Campismo Popular, inaugura la Base de Campismo Popular Los Cangilones, ubicada próxima a estas piscinas naturales, la que es cerrada once años más tarde ante la contaminación de las aguas ocacionada el flujo de residuales del criadero de alevines, tencas y tilapias, ubicado en la margen izquierda del río Santa Cruz.
En 1992 se realizan estudios para el Proyecto de Ordenación, Manejo y Desarrollo de la Cuenca del Río Máximo, un muestreo realizado en las aguas de los Cangilones indicó altas concentraciones de coliformes fecales (excretas), desatándose una aguda polémica entre especialistas y funcionarios de diferentes instituciones sobre la magnitud de la contaminación y su peligro para la salud humana, esto, además, dió vigencia a primarios llamados de alerta sobre el particular.
El 22 de noviembre de 1993, se dieron a conocer los resultados del estudio sobre las aguas de los Cangilones, realizado por especialistas del Centro Provincial de Higiene y Epidemiología (CPHE). El mismo plantea que:
Tal como pudo comprobarse con los muestreos realizados el agua de baño de los Cangilones no reúne los requisitos establecidos para el agua de baño por la norma cubana 93-07:1986.
Se encontró en el área de baño de los Cangilones presencia de gérmenes patógenos peligrosos para la salud.
La calidad del agua de baño se ve afectada por el vertimiento de los residuales líquidos de la estación de alevinaje.
Acciones de rehabilitación

Las primeras acciones para rehabilitar los Cangilones se iniciaron dos años antes del citado informe, cuando en septiembre de 1993 especialistas de la Empresa Nacional de Proyectos Agropecuarios de Camagüey, expusieron tres ideas de solución ante un consejo de expertos formado por profesionales del Instituto de Hidroeconomía, Planificación Física y la extinta Academia de Ciencias de Cuba, determinándose avalar la de los primeros.
La Fundación de la Naturaleza y el Hombre organizó en junio de 1996 la Mesa Redonda “Cangilones del Río Máximo S.O.S.”, con el propósito de buscar solución a esta problemática. En el citado panel, se presentaron informes de la situación de la cuenca, en particular de Los Cangilones, se suscribieron acuerdos destinados a lograr que en lo adelante este balneario se pueda utilizar para el turismo
Para dar solución al problema de la contaminación se construyó un canal que permite la rehabilitación de esa área de baños y dar tratamiento a los residuales que vierten los embalses Presa Amistad Cubano-Búlgara y Máximo, ubicados río arriba.
El conducto con más de 700 metros de longitud posee sistemas de degradación de las sustancias contaminantes e impide el paso por las piscinas naturales.
El dispositivo es financiado por la Empresa Pesquera Camagüey (PESCACAM) e incluye la eliminación de manchas y sedimentos, reforestación de la zona y un plan de manejo para preservar el lugar, declarándolo, área protegida.
Reabre Los Cangilones

En junio de 2007 luego de la ejecución del proyecto para la rehabilitación de la cuenca del río Máximo, es reabierto este balneario natural.
Seguidamente es iniciada la reconstrucción de la base de campismo aledaña a la rivera.
El proyecto es ejecutado por la Empresa de Campismo, especialistas del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y el Grupo Empresarial de Construcciones Azucareras.
La instalación se rige por el modelo de cabañas dispersadas en el bosque, en perfecta armonía, en espacio y paisaje, están acondicionadas con muebles modernos, incluyen ventiladores, televisor, equipo de refrigeración, literas y cama sofá.
En su conjunto la base cuenta con restaurante, sala de video, áreas deportivas, establo, puesto médico, sala de computación y cafetería.
A diferencia de la anterior, ahora el área de baños se ubica dentro de los perímetros de la base.
El entorno donde se localizan la base y el balneario, - oeste de la Sierra de Cubitas - lo suman al desarrollo de diferentes proyectos, entre los que se citan, el senderismo contemplativo, expediciones de aventuras en cuevas y sitios históricos.
Fuentes
- Artículo de la Web de Trabajadores. Por Adolfo Silva Silva.Inauguran obra para eliminar contaminación de los Cangilones
- Artículo de Web Barrio Cuba Camagüeyanos disfrutan otra vez de Los Cangilones
- Artículo de Web CMBF Radio. Por Lídice Valenzuela Espectacular visualidad en los cangilones del Río Máximo
- Artículo de Web Guije “Parque de Cubitas y” “los Cangilones del Río Máximo”
- Artículo de Eudel Eduardo Cerero.La situación ambiental de Cuba al finalizar el Siglo XX
- Artículo de Web de Puerto Príncipe Río Máximo
- Artículo de Web de Cartacuba La presencia Ramsar del río Máximo
- Artículo de la Web. Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre Principales Afectaciones a la naturaleza de Cuba