Cantón Montecristi (Ecuador)
Cantón Montecristi![]() | |||
---|---|---|---|
Ciudad de Ecuador | |||
| |||
Otros nombres: "Capital Artesanal del Ecuador" y "La Cuna de Eloy Alfaro" | |||
![]() | |||
Entidad | Ciudad | ||
• País | ![]() | ||
• Fundación | 25 de junio de 1824 | ||
Población (2010) | |||
• Total | 70 294 hab. | ||
Gentilicio | montecristense | ||
![]() Ciudad Alfaro |
Descripción
Es un cantón con historia y mucha tradición. Su más grande figura histórica es el general Eloy Alfaro Delgado, uno de los mayores revolucionarios del país. Parte de sus restos reposan en el museo de la Ciudad Alfaro, ubicado en lo alto del cerro Montecristi, escalado por personas que gustan del riego y la aventura. Cuenta con playas, la más visitada es San José. La ciudad de Montecristi tiene aspecto de una pequeña aldea. Su enorme y brumoso cerro semeja un viejo guardián de las tradiciones manabitas.
La gente es amable y hospitalaria, se puede visitar la Casa de Alfaro, donde se encuentra el museo y los puestos de ventas de artesanías, también se puede admirar la belleza de la Basílica Menor de la Virgen de Monserrat, constituida en el principal atractivo para los turistas, hasta donde llegan miles de feligreses cada año. Sus artesanías elaboradas en paja toquillas, mimbre, piquigua, plástico y madera son reconocidas en todo el país y fuera del él. Su identidad está en los sombreros finos de paja toquilla, reconocidos en el mundo como “Panamá Hat”.
Historia
Se dice que Montecristi se formó durante los primeros años de la conquista española, posiblemente entre 1536 y 1537, con pobladores de Manta que abandonaron su pueblo huyendo de los ataques piratas. Entre los primeros pobladores aparece un señor de apellido "Criste", quien habría construido su casa en la cima del monte, por eso se cree que el lugar adquirió el nombre de Montecriste, que luego, por facilidad idiomática, terminó llamándose Montecristi. El 25 de junio de 1822 alcanzó la categoría de cantón. El territorio de Montecristi llegaba hasta Atacames, pero el 18 de octubre de 1826 la Ley le quita ese derecho. Durante los primeros años de la república, fue capital de la Provincia de Manabí, pero luego de un terrible incendio, que a mediados de 1867 la arrasó considerablemente, entregó, por decreto de Jerónimo Carrión, su categoría de capital a Portoviejo, que la conserva desde ese año.
Ubicación
Límites
- Norte: con el Cantón Manta y Cantón Jaramijó
- Sur: con el Océano Pacífico y Cantón Jipijapa
- Este: el Cantón Portoviejo
- Oeste: el cantón Manta y el Océano Pacífico.
División política
Parroquias urbanas
- Aníbal San Andrés
- Colorado
- General Alfaro
- Leónidas Proaño
- Montecristi
Parroquias rurales
- La Pila
Características
Relieve
El relieve o suelo es bastante irregular, tiene montañas muy bellas pero de poca altura; además, existen pequeñas extensiones de territorio de características estéril o seca con pequeños arbustos que sirven para producir leña y carbón. En las montañas hay fuentes y vertientes naturales de agua.
Clima
Cálido su temperatura promedio es de 24 grados centígrados.
Flora
En la zona habitan venados, guatusos, mula de monte, cinchona, conejo silvestre entre otros.
Fauna
La vegetación es muy escasa en las sabanas y exuberante en las montañas.
Desarrollo económico
Turismo
Lugares turísticos
- Sombreros de Paja Toquilla
- Ciudad Alfaro
- Isla de la Plata
- Basílica Menor de la Virgen de Monserrat
- La Pila
- Casa de Alfaro
- Cerro Montecristi
- Playa de San José
Desarrollo social
Culturas y tradiciones
Fecha de cantonización: 25 de junio de 1824
Fiestas importantes
- Independencia de Montecristi: 23 de octubre de 1820
- Cantonización: 25 de junio
- Fiestas Patronales en honor a la Virgen de Monserrate: 21 de noviembre
- Fiestas Tradicionales, Religiosas y Festivas de los Apóstoles San Pedro y San Pablo: 22 al 30 de junio
Gastronomía
Comidas Típicas
- Corviche: Comida preparada a base de plátano relleno de pescado con un refrito de manteca de color con la cebolla, el maní molido, comino, pimienta, sal y culantro.
- Bolones de verde: Hecho básicamente de plátano asado o frito machacado y rellenas con queso o chicharron.
- Ceviche: Es uno de los principales platos de la comida ecuatoriana. Hay de camarón, concha, calamar. Se lo acompaña con una porción de chifles y canguil.