Carbunco
|
Nombres alternativos
- Enfermedad de los cardadores de lana
- Enfermedad de los traperos
- Carbunco cutáneo
- Carbunco gastrointestinal
Epidemiología
Se estima que en el mundo se producen entre 2.000 y 20.000 casos humanos por año. Las áreas de mayor prevalencia son el Medio Oriente principalmente Irán, Asia, África, partes de América del Sur, Central, Caribe y sudeste de Europa. Los países que han logrado un buen control de la infección en animales presentan pocos casos autóctonos, pudiendo persistir el riesgo por productos de animales contaminados importados de zonas endémicas.
En Chile el ántrax o carbunco es una enfermedad de notificación obligatoria. Se han reportado 215 casos en humanos entre 1990 y 2000, con un rango de 8 a 43 casos anuales, con una leve tendencia al descenso. Los casos se han presentado en los Servicios de Salud de Ñuble, Araucanía, Bío-Bío, Maule, Osorno, Aysén y Coquimbo.
Durante este período de tiempo hasta 1999 se han confirmado 8 muertes por ántrax pero no se dispone de información de ocurrencia de casos fallecidos durante el año 2000. Dos de las muertes fueron por ántrax pulmonar y 1 por septicemia; no existe causa precisa notificada para las otras.
Se distinguen tres ciclos de B. anthracis en la naturaleza, que incluyen la multiplicación de las esporas en la tierra, la infección animal y la infección humana.
Las esporas, eliminadas a los suelos desde animales infectados, sobreviven indefinidamente en ambientes secos o después de lluvias muy abundantes. Las tierras no cultivadas ricas en materia orgánica, con pH mayor a 6,0 y temperaturas sobre 15,5°C son favorables para la persistencia de las esporas.
Los herbívoros domésticos (vacunos, ovejas, cabras, caballos y cerdos) se infectan al ingerir la espora en pastos contaminados. Las esporas germinan in vivo y el animal desarrolla una septicemia y muere en 1 a 2 días. Estas especies representan la fuente más importante de la enfermedad a nivel agropecuario aunque cualquier animal doméstico o silvestre puede servir como huésped.
La infección en humanos ocurre por contacto directo con carne, restos o productos de animales contaminados como cuero, pelo, lana o huesos, en un contacto generalmente ocupacional. Las vías de entrada son: cutánea, por contacto directo con productos contaminados, en especial si existen heridas de piel; inhalación de esporas, principalmente en faenas de aseo de lana; y gastro-intestinal, por ingestión de carne contaminada, situación muy infrecuente.
Patogenia
En las formas cutánea y digestiva, las esporas ingresan por algún epitelio (piel, mucosas) y germinan en la sub mucosa dando origen en 2 a 5 días a la forma vegetativa, la cual posee cápsula antifagocitaria y produce una exotoxina que es responsable de los principales síntomas y signos del carbunco. Esta toxina está formada por tres componentes, el antígeno protector (AP) que es responsable de la unión a los receptores celulares, el factor edematógeno que posee actividad adenilciclasa y es responsable de la reacción edematosa y el factor letal llamado así por causar la muerte en animales de experimentación.
La acción de esta toxina genera edema, hemorragia e incluso necrosis tisular. Desde la lesión inicial B. anthracis invade la vía linfática y puede alcanzar la circulación general. En la forma pulmonar, las esporas inhaladas son ingeridas por los macrófagos alveolares y transportadas por ellos a los ganglios linfáticos mediastínicos o traqueobronquiales donde pueden permanecer hasta 60 días antes de germinar. Con la germinación se producen localmente toxinas responsables de la hemorragia masiva, de la mediastinitis y linfadenitis edematonecrótica características de esta presentación. La típica bronconeumonía no se produce.
Las manifestaciones de la enfermedad están determinadas en primer lugar por el compromiso local del órgano de entrada, que depende de la extensión de tejido afectado; en segundo término el compromiso hemodinámico secundario a la liberación de los mediadores de la inflamación y en tercer lugar la magnitud de la invasión de otros órganos a través de la vía hematógena (pulmón, mediastino, meninges).
Causas
El carbunco afecta comúnmente a los animales ungulados, como las ovejas, el ganado y las cabras, pero los humanos que entren en contacto con animales infectados también pueden contraer esta enfermedad. En el pasado, las personas que estaban en mayor riesgo de contraer la enfermedad abarcaban los granjeros, los veterinarios, los curtidores y los cardadores de lana.
Hay tres rutas principales de la infección con carbunco:
El carbunco cutáneo ocurre cuando las esporas de éste hacen contacto con una cortadura o una raspadura en la piel.
- Es el tipo más común de infección por carbunco.
- El riesgo principal es el contacto con pieles o pelos, productos óseos y lana, o con animales infectados. Las personas que están en mayor riesgo de contraer el carbunco cutáneo abarcan los granjeros, los veterinarios, los curtidores y los cardadores de lana.
El carbunco por inhalación se presenta cuando las esporas del carbunco penetran en los pulmones a través del tracto respiratorio. Se contrae con mayor frecuencia cuando los trabajadores inhalan esporas del carbunco transmitidas a través del aire durante procesos como el curtido de pieles y el procesamiento de la lana.
Inhalar las esporas significa que una persona ha estado expuesta al carbunco, pero no significa que tendrá los síntomas.
- Las esporas de las bacterias tienen que "germinar" o retoñar (de la misma manera como una semilla podría retoñar antes de que una planta crezca) antes de que la enfermedad real ocurra. El proceso por lo regular tarda de 1 a 6 días. Cuarenta y tres días es el período de incubación más largo que se conoce.
- Una vez que las esporas germinan, liberan varias sustancias tóxicas, las cuales causan sangrado interno, hinchazón y necrosis.
El carbunco gastrointestinal ocurre cuando alguien ingiere carne contaminada con carbunco.
El carbunco puede ser utilizado como arma biológica o para bioterrorismo. En el 2001, el carbunco enviado a través del Servicio Postal de los Estados Unidos infectó a 22 personas y a 7 sobrevivientes se les confirmó la enfermedad del carbunco cutáneo.
Síntomas
Los síntomas del carbunco difieren dependiendo del tipo de la enfermedad.
Los síntomas de carbunco cutáneo comienzan de 1 a 7 días después de la exposición:
- Se desarrolla una úlcera con picazón similar a la picadura de un insecto. Esta úlcera puede ampollarse o formar una úlcera (llaga) negra.
- La úlcera generalmente es indolora, pero a menudo está rodeada de hinchazón.
- Con frecuencia se forma una costra, la cual luego se seca y se desprende al cabo de dos semanas. La cicatrización completa puede tardar más tiempo.
Síntomas del carbunco por inhalación
- Comienza con fiebre, malestar, dolor de cabeza, tos, insuficiencia respiratoria y dolor torácico.
- Se puede presentar shock y fiebre posteriormente.
Los síntomas del carbunco gastrointestinal generalmente se desarrollan al cabo de una semana y pueden abarcar:
- Dolor abdominal
- Diarrea con sangre
- Diarrea
- Fiebre
- Úlceras bucales
- Náuseas y vómitos
Pruebas y exámenes
Los exámenes para diagnosticar el carbunco dependen del tipo de enfermedad de la cual se tiene sospecha.
Un cultivo de piel y tal vez una biopsia se hacen en las úlceras cutáneas. La muestra se examina bajo un microscopio para identificar el germen del carbunco.
Los exámenes pueden abarcar
- Hemocultivo
- Tomografía computarizada o radiografía del tórax
- Punción raquídea para verificar si hay infección en el líquido cefalorraquídeo
- Cultivo de esputo
Las muestras de líquido o tejido se pueden enviar a un laboratorio especial para realizar más pruebas, entre ellas, PCR, inmunofluorescencia e inmunohistoquímica.
Tratamiento
La mayoría de las personas con carbunco se tratan con antibióticos. Algunos antibióticos son efectivos, como la penicilina, la doxiciclina y la ciprofloxacina.
Cuando se trata el carbunco por inhalación, se debe usar una combinación de antibióticos. Los médicos a menudo comienzan el tratamiento con ciprofloxacina más otro fármaco, administrado por vía intravenosa. La duración del tratamiento es de alrededor de 60 días para personas que han estado expuestas al carbunco, ya que ése es el tiempo que pueden tardar las esporas en germinar.
El carbunco cutáneo se trata con antibióticos orales, por lo regular durante 7 a 10 días. Generalmente se utilizan doxiciclina y la ciprofloxacina.
Pronóstico
El carbunco cutáneo probablemente mejore cuando se trate con antibióticos. Sin embargo, hasta el 20% de las personas que no reciben tratamiento puede morir si el carbunco se propaga a la sangre.
Las personas con carbunco por inhalación en su segunda etapa tienen un pronóstico desalentador, incluso con terapia de antibióticos, y hasta el 90% de los casos en esta etapa son mortales.
La infección por carbunco gastrointestinal se puede propagar al torrente sanguíneo y puede ocasionar la muerte.
Cuándo contactar a un profesional médico
Consulte con el médico si ha estado expuesto al carbunco o si desarrolla síntomas de cualquier tipo de carbunco.
Prevención
Existen dos formas principales para prevenir el carbunco:
Para las personas que han estado expuestas al carbunco, pero que no tienen síntomas de la enfermedad, los médicos les pueden recetar antibióticos preventivos, tales como ciprofloxacina, penicilina o doxiciclina, dependiendo de la cepa del carbunco.
Hay disponibilidad de una vacuna contra el carbunco para el personal militar y algunos miembros del público general. Se administra en una serie de cinco dosis durante 18 meses.
No hay una forma conocida de diseminar el carbunco cutáneo de una persona a otra. Las personas que vivan con alguien que tenga carbunco cutáneo no necesitan antibióticos, a menos que también hayan estado expuestas a la misma fuente de carbunco.
Enlaces externos
Fuentes
- nlm.nih.gov. Consultado el 19 de febrero del 2012.
- epi.minsal.cl Consultado el 19 de febrero del 2012.
- scielo.cl. Consultado el 19 de febrero del 2012.
- umm.edu. Consultado el 19 de febrero del 2012.