Cardo cuco
|
Cardo cuco o chamico (Datura ferox). Especie de planta herbáceas perteneciente a la familia de las solanáceas.
Taxonomía
Nombre científico
Autores
- Linnaeus, Carl von
- Publicado en: Amoenitates Academici . . . 3: 403. 1756.[3]
Sinonimia
- Datura laevis Bertol.
- Datura quercifolia Kunth
- Datura villosa Fernald[4]
Nombre común
Chamico, toloache, yerba del diablo, cardo cuco, trompeta de ángel.
Origen y distribución
Existen opiniones divergentes sobre el origen del género; algunos autores indican que el originario de Asia, adventicio en América, otros indican que el origen es americano. Es comprobable que el centro de diversidad americano de las Daturas se encuentra en Centroamérica y las Grandes Antillas, hasta el sur de Estados Unidos. En América del Sur hay mayor variedad de especies que en el norte, llegando hasta la mitad de la Argentina.
Características
Hierba anual erguida, glabra, de 0,5 a 1m de altura, con ramificaciones en forma dicotómica. Hojas pecioladas, alternas o subopuestas sinuado dentadas, anchamente ovadas, de 6-14 cm de largo por hasta 11 cm de ancho. Flores solitarias en las bifurcaciones de los tallos, de corola blanquecina, de 5-6 cm de largo. Fruto cápsula ovoide de 3-5 cm de largo, 4 valva, cubierta de espinas gruesas, pluriseminada. Semillas reniformes, rugosas, negruzcas. En Doña Dolores florece al final de la primavera y fructifica y se la encuentra formando machones. Las fotos fueron tomadas la anteúltima semana de diciembre de 2011.
Clima
Templado a templado-cálido y con buena insolación.
Suelo
Prospera en suelos húmedos, calizos y profundos.
Cultivo
El chamico esta considerada una maleza de los cultivos de verano y es desaconsejada su producción; de todas maneras las necesidades básicas, que son válidas para D. stramonium y otras especies del género útiles como medicinales y ornamentales, son las siguientes: La reproducción es por semillas, que se pueden sembrar en primavera, en líneas separadas unos 0,70 m., cuando las plántulas alcanzan alrededor de 0,10 m se ralean dejando una distancia de 0,40 - 0,50 entre ellas.
La cosecha se realiza cuando se alcanza la floración plena (el 80% de las plantas está en flor); se cosechan las hojas de la base que son las más desarrolladas y las de mejor aspecto, cortándoles el pecíolo y se las lleva a secar en lugar ventilado y a la sombra (una manera es ensartándolas en un alambre para que todas tengan aireación), más o menos como se procede en el secado del tabaco. Las restantes hojas se recolectan cuando los frutos comienzan a madurar y se les da el mismo tratamiento. Las cápsulas se cosechan cuando estén maduros. El secado debe ser cuidadoso y lento, como se mencionó, similar al del tabaco, esto es: sin permitir que las hojas queden quebradizas. Una vez completado el secado se apilan unas con otras y se comprimen para que se oscurezcan y sean menos frágiles. Los frutos maduros se ponen al sol y al momento de abrirse se trillan; las semillas deben tener color negro.
Referencias
- ↑ Nombre científico de Datura ferox. Consultado 19 de agosto de 2013. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Nombre científico de Datura ferox. Consultado 19 de agosto de 2013. Disponible en:www.theplantlist.org
- ↑ Autores de Datura ferox. Consultado 19 de agosto de 2013. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Sinonimia de Datura ferox. Consultado 19 de agosto de 2013. Disponible en:www.theplantlist.org
Fuentes
- Datura ferox en tropicos.org. Consultado 19 de agosto de 2013. Disponible en:www.tropicos.org
- Datura ferox en theplantlist.org. Consultado 19 de agosto de 2013. Disponible en:www.herbotecnia.com.ar
- Datura ferox en tropicos.org. Consultado 19 de agosto de 2013. Disponible en:www.herbotecnia.com.ar
- Datura ferox en wikipedia.org. Consultado 19 de agosto de 2013. Disponible en:wikipedia.org