Verderón
|
Características
Es un ave que se adapta fácilmente en cautividad, miden de 13 a 15 cm de largo, su pico es corto, fuerte y cónico. El macho es de color verde oliváceo, con llamativas manchas amarillas en las alas y cola. La hembra es de color más apagado y tienen tonos marrón castaño en la parte posterior, y las manchas de sus alas y cola son de color amarillo pálido.
Hábitat
En zonas de vegetación escasa y poco densa se confina en los pinares, que constituyen quizás su hábitat original. En los alrededores de casas, jardines y granjas. A finales del verano, se congrega en grandes bandadas, que merodean por los campos arados y silos en busca del grano caído y semillas de plantas silvestres, especialmente aquellas que florecen en terreno cultivado.
Alimentación
Se alimentan de semillas de cereales, tomadas sólo cuando se han desprendido de la espiga, semillas de árboles tales como: sámaras de olmo (Ulmus minor), tilo (Tilia spp.) y fresno (Tecoma amarilla), piñones; bayas como las de tejo (Taxus baccata), zarza (Rubus ulmifolius) y escaramujo (Rosa canina); insectos, entre los cuales se cuentan áfidos, hormigas, escarabajos y también arañas. En algunas ocasiones devora los brotes de árboles frutales, pero raramente hasta el punto de constituir una plaga. En otoño visita los viñedos y frutales para comer fruta madura.
Reproducción
Tiende a anidar en grupos, ambos sexos construyen el nido en forma de copa, este suele ser construido en un seto o arbusto verde con raicillas finas, musgo y lana; es revestido de raíces, pelos, plumas. Pone de abril a agosto, de 4 a 6 huevos blancos o azules claros con motas y rayas pardo rojizas, la incubación se realiza sólo por la hembra durante unos 13 días, los pollos son alimentados por ambos padres durante 13 a 16 días, por regurgitación de insectos y de semillas aplastadas. Realizan dos puestas anuales, ocasionalmente tres.
Al final de la época de cría se reúnen en bandadas numerosas que incluyen también pájaros migrantes que llegan del norte en otoño y vuelan sin rumbo a través de bosques, campos, estepas y cultivos.
Subespecies
Existen tres subespecies catalogadas:
- C. chloris aurantiventris: desde el Sur de Europa al Norte de África.
- C. chloris chlorotica: Siria y desde el Líbano a Egipto.
- C. chloris turkestanica (Zarudny, 1907): Montañas del Cáucaso, Irán, Afganistán e Irán.