Caridad Suárez
|
Caridad Suárez de la Fuente. Soprano. Fue una brillante intérprete de la música afrocubana. Su carrera discográfica fue breve.
Síntesis biográfica
Nació en La Habana, el 8 de septiembre de 1903. Realizó sus estudios de canto con Juan Manuel Elósegui. Participó en los Conciertos de Música Cubana organizados por Ernesto Lecuona. En 1927 hizo su debut profesional en el Teatro Prado, junto al barítono Álvaro Marante; ese mismo año en el Teatro Regina actuó en su función inaugural, donde estrenó:
- Niña Rita o La Habana de 1830
- La tierra de Venus, de Ernesto Lecuona.
Trayectoria artística
En 1931 hizo una gira por México, cantó, entre otras piezas, la «Romanza» de María la O y "La conga se va", de Lecuona. El Nacional de México, de abril de 19311, expresó sobre su actuación en ese país: Cantó La conga se va, y el aplauso la hizo repetir dos veces; María la O, y tornó la ovación más cálida por la interpretación dramática; al acabar la sesión del debut de la compañía de Lecuona, el público de México tenía un nuevo ídolo: Caridad Suárez.» En el Teatro Martí de La Habana, fue contratada por la Compañía de Juan Suárez Rodríguez, donde se mantuvo por varias temporadas.
En este lugar interpretó las obras más representativas del Teatro lírico cubano:
- Lola Cruz
- El cafetal y Rosa la China, de Lecuona
- Cecilia Valdés
- El clarín y La hija del sol, de Gonzalo Roig
- Amalia Batista
- Guamá
- La perla del Caribe
- María Belén Chacón, de Rodrigo Prats
Se despidió del escenario del Martí, cantando, junto al tenor Marcelino del Llano, María la O. En 1933, Gonzalo Roig compuso y le dedicó la opereta Sueño azul. Del repertorio extranjero, interpretó:
- La bruja
- El milagro de la virgen
- La viuda alegre, de Franz Lehar
- Maruxa
- Los diamantes de la corona
- Marina, de Emilio Arrieta
- La ópera Tosca, de Giacomo Puccini, fue interpretada por ella, junto al tenor italiano Giuseppe Radaelli, y el barítono español Augusto Ordóñez
Caridad Suárez, además, fue una brillante intérprete de la música afrocubana, tal como se muestra en el disco que grabó junto a Celia Cruz y Merceditas Valdés, con una agrupación dirigida por Obdulio Morales, y, entre otros, el batalero Trinidad Torregrosa.
Bibliografía
- Clara Díaz. Diccionario de la zarzuela España e Hispanoamérica. Madrid, Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 2003, t. II.
Véase también
- Músicos Cubanos
Fuente
- "Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba". Instituto Cubano del Libro. Editorial Letras Cubanas, 2009. Consultada el: 18 de noviembre de 2010
- Lírico de Cuba