Casa de Saboya
|
Casa de Saboya. Es una dinastía principesca originaria de los confines de Champagne y Borgoña, que desde mediados del siglo X se instaló en la ribera meridional de lago Léman. El primer representante del que se tienen noticias es Humberto I Blanca Mano (980-1047), que ostentaba el título de comes in pago Savogiense. Las posesiones del condado de Saboya se incrementaron a lo largo del siglo XI. La unificación de los estados saboyanos se inició con Amadeo VI (1343-1383) y Amadeo VII (1383-1391). En el siglo XIX y siglo XX llegó a ostentar la corona del Reino de Italia (1861-1946) y del Reino de España (1871-1873).
Orígenes
Fue fundada por un noble borgoñón, Humberto Mano Blanca (murió aproximadamente en 1048), quien obtuvo para su hijo Odón el título de Conde de Saboya, con dominios en el norte de la península italiana. Este último, a través de su matrimonio con Adelaida, heredera de Turín en el Piamonte, logró extender mucho los dominios de su Casa. En los siguientes tres siglos, la familia consiguió ampliar sus fronteras en Francia, Italia y Suiza. En el siglo XIII, Niza pasó a manos de la familia, dando a Saboya una salida al mar. En 1416, Amadeo VIII, Conde de Saboya, a través del apoyo del Sacro Emperador Romano Segismundo estableció el Ducado de Saboya y fue su primer duque. Amadeo cedió el ducado a su hijo Luis en 1434 y fundó una orden religiosa en Italia, siendo elegido Sumo Pontífice por el Concilio de Basilea con el nombre de Félix V en 1440, pero renunció al puesto nueve años más tarde. Hacia 1536, la autoridad de los Duques de Saboya sobre Ginebra había terminado, y la Casa perdió todas sus posesiones en Suiza. Ese mismo año, Francisco I, rey de Francia, invadió y ocupó el resto de las posesiones de la familia. Sin embargo, con la derrota de Francia ante España en 1559, la Paz de Cateau-Cambrésis restituyó las tierras a Manuel Filiberto, décimo duque de Saboya.
En el siglo XVI, la casa de Saboya alcanzó su apogeo: recibió el título de ducado (1416) y logró situar a Amadeo VIII como papa (1439). A lo largo del siglo XVI, una serie de gobernantes incapaces llevaron a la casa a la pérdida de territorios. El Tratado de Cateau-Cambrésis (1559) restituyó los territorios cisalpinos a Manuel Filiberto (1553-1580), que, sin embargo, tuvo que renunciar a la Suiza romanche. La problemática de la Contrarreforma condujo al enfrentamiento entre Ginebra y Saboya, que finalmente tuvo que reconocer la independencia de la ciudad (1603).
Entre 1601 y 1713 Saboya permaneció bajo la tutela de Francia, que acabaría por anexionarse gran parte de sus estados, hasta que Víctor Amadeo II (1675-1730) logró revitalizar el ducado, aliándose con los enemigos de Francia. Por el Tratado de Utrecht (1713) obtuvo de España la corona de Sicilia, que se vio luego obligado a canjear por la de Cerdeña.
Historia
Casa soberana, que ha dado reyes a Sicilia, Cerdeña, Italia, España y Croacia y que tuvo por jefe a Humberto, que vivió a principios del siglo XI, y sobre cuyo origen no estan de acuerdo los historiadores y el mayor número de estos le atribuye por padre a Bertoldo, de la Casa de Sajonia, virrey de la ciudad francesa de Arlés y conde de Murienne, hijo de Hugo, marqués de Italia y otros historiadores le suponen descendiente del duque de Borgoña, de los condes de Macon, de los condes de Milán, y de los marqueses de Ivrea (es muy pausible y verosímil, quienes le hace nacer del primer matrimonio de Hermengarda que casó en segundas nupcias con el rey de Borgoña, Rodolfo III).
En el año 1027, Conrado el Sálico, erigió la Saboya en condado y convertida en ducado en el año 1416, desempeñó durante largo tiempo por su posición, un importante papel en las guerras sostenidas entre Francia y la Casa de Austria en Italia, que valió a sus príncipes, el sobrenombre, de "Guardianes de los Alpes".
Ocupada la Saboya por los franceses, con Francisco I de Francia, Enrique II de Francia, Enrique IV de Francia, Luis XIII de Francia y Luis XIV de Francia, fue conquistada en 1792 y hasta 1815 formó los departamentos de Mont Blanc y del Lemán y restituida en 1814-15 a los Estados sardos, formó dos divisiones administrativas, Annecy y Chambery y cedida a Francia por el tratado de Turín se formaron los departamentos de Saboya y Alta Saboya.
Títulos
Sea como quiera, los príncipes de la Casa de Saboya llevaron lo siguiente:
- El título de Condes de Saboya (1027-1416)
- Tomaron el título de duque desde 1416
- Recibieron por último el de reyes de Cerdeña en 1720
Se titularon además:
Antigüedad
La Saboya corresponde a las Provincias que los latinos llamaban Alpes Graiae y se encontraban en ella los allobroges, los ceutrones, los Nantuatas y los Veragros y el nombre de Sapandia, de donde se deriva la actual, solo data de fines del siglo VI.
Despues de haber formado parte del Imperio Romano y del de Carlomagno, la Saboya paso en el año 888 a la dominación de Rodolfo, rey de la Borgoña transjurana, y la reunió al imperio germánico Conrado el Sálico, que la erigió en condado a favor de Humberto de "las blancas manos", tronco de los condes de Saboya.
Descripción de la Saboya a finales del siglo XIX
Vivién de Saint Martin, describe la Saboya en estos términos: La Saboya con sus montañas, ventisqueros, sus lagos y cascadas, sus gargantas y sus valles, es uno de los países más accidentados del mundo e interesantes de Europa. Por cualquier sitio que se recorra se encuentra una alternativa constante de lugares salvajes y de paísajes bellísimos, una transición brusca de áridos peñascos a fértiles llanuras, una continuación de parajes desiertos y de pintorescas aldeas. A las maravillas de la naturaleza se agregan, para embellecer más el cuadro, las ruinas de las mansiones feudales que coronan casi todas las colinas y se reflejan en la superficie de los lagos, las sombrías moles de los antiguos monasterios y las blancas ermitas que se esconden en el fondo de los valles.
A finales del siglo XIX, los habitantes que generalmente eran pobres de la Saboya, emigraban en gran parte y ejercían en Francia e Italia de mandaderos, buhoneros, desollinadores de chimeneas y criados y su probidad era proverbial.
La Saboya es un país muy montuoso y en él se encuentran:
- Monte Blanco
- Monte Cenis
- El pequeño San Bernardo
- El Buet..ect
Ramas
Algunas ramas de esta Casa son las siguientes:
- Los condes de Maurienne, que llegaron a ser condes de Piamonte, por la cesión que hizo Amadeo IV en el año 1244 y Príncipes de Acaya y de Morea, por el matrimonio de Felipe de Saboya con Isabela de Villehardonin, heredera de aquellos principados en el año 1301
- Los príncipes de Cariñan, que tienen por tronco a Tomás Francisco de Saboya, quinto hijo de duque Carlos Manuel.
- Los condes de Soissons, , procedentes de la rama de Cariñan, por Eugenio Mauricio de Saboya.
- Los duques de Nemours, originarios de un segundo Felipe de Saboya (1490-1535)
- Los barones de Vaud, que descendieron en el siglo XIII de los condes del Piamonte
- Muchas ramas bastardas (señores de Teude y de Villars, de Raconis, Cavours,..ect)
Personajes destacados de la Saboya
Algunos personajes destacados nacidos en la Saboya, los siguientes:
- Claude Louis Berthollet (1748-1822), obras: "Elementos del arte de teñir", Madrid, Imprenta Real, 1795-1796, 2 volumenes; "Metodo de la nueva nomenclatura química", Madrid, Antonio de Sancha, 1788, en colaboración con Morveau, Lavoisier, Fourcroy
- El cardenal Giacinto Sigismondo Gerdil (1718-1802), obra: "Animadversiones in notas quas nonnullis Pistoriensis...", Romae, apud Lazarinos, 1795
- El pintor Lauge
Lista de monarcas
Condes de Saboya
- 1003-1047 ó 1048 Humberto I
- 1048-1051 ó 1056 Amadeo I
- 1051 ó 1056-1060 Otto I
- 1060-1078 Pedro I
- 1060-1080 Amadeo II
- 1080-1103 Humberto II
- 1103-1148 Amadeo III
- 1148-1189 Humberto III
- 1189-1233 Tomás I
- 1233-1253 Amadeo IV
- 1253-1263 Bonifacio I
- 1253-1259 Tomás II
- 1263-1268 Pedro II
- 1268-1285 Felipe I
- 1285-1323 Amadeo V
- 1323-1329 Eduardo
- 1329-1343 Aimone
- 1343-1383 Amadeo VI
- 1383-1391 Amadeo VII
- 1391-1416 (como conde de Saboya) Amadeo VIII
Duques de Saboya
- 1416-1440 (como duque de Saboya) Amadeo VIII
- 1440-1465 Luis
- 1465-1472 Amadeo IX
- 1472-1482 Filiberto I
- 1482-1490 Carlos I
- 1490-1496 Carlos II
- 1496-1497 Felipe II
- 1497-1504 Filiberto II
- 1504-1553 Carlos III
- 1553-1580 Manuel Filiberto
- 1580-1630 Carlos Manuel I
- 1630-1637 Víctor Amadeo I
- 1637-1638 Francisco Jacinto
- 1638-1675 Carlos Manuel II
- 1675-1720 (como duque de Saboya) Víctor Amadeo II
Reyes de Sicilia
- 1713-1720 (como rey de Sicilia) Víctor Amadeo II
Reyes de Piamonte–Cerdeña
- 1720-1730 (como rey de Cerdeña) Víctor Amadeo II
- 1730-1773 Carlos Manuel III
- 1773-1796 Víctor Amadeo III
- 1796-1802 Carlos Manuel IV
- 1802-1821 Víctor Manuel I
- 1821-1831 Carlos Félix
- 1831-1849 Carlos Alberto
- 1849-1861 (como rey de Cerdeña) Víctor Manuel II
Reyes de Italia
- 1861-1878 (como rey de Italia) Víctor Manuel II
- 1878-1900 Humberto I
- 1900-1946 Víctor Manuel III
- 1946 (9 de mayo-12 de junio) Humberto II. Último rey de Italia, sólo reinó durante 33 días.
Príncipe de Nápoles
Monarcas de otros países
Fuentes
- Articulo Casa de Saboya. Disponible en “Enciclopedia”. Consultado el 7 de noviembre del 2011.
- Articulo Casa de Saboya. Disponible en “Arqhys”. Consultado el 7 de noviembre del 2011.
- Articulo Casa de Saboya. Disponible en “Wikipedia”. Consultado el 7 de noviembre del 2011.