Casas de Francisco Matosas en Uruguay
|
Casas de Matosas. Legado arquitectónico considerado como patrimonio cultural de Iberoamérica. Casas con una marcada impronta del Modernismo catalán. Obra del constructor Matosas, que tiene perfiles esotéricos: una de sus figuras que mas llama la atención es la de un busto de mujer que parece emrger de las aguas en el frente de su carnicería, la que está todavía en actividad, así como la panadería.
Ubicación
En la esquina de las calles Rivera y De Castro y Careaga, y lo largo de media cuadra, en la ciudad de Mercedes, capital del Departamento de Soriano.
Historia

Sus singulares e inquietantes estilos decorativos han hecho de las Casas de Matosas uno de los lugares más curiosos de la ciudad de Mercedes.
Estas casas fueron construidas entre los años 1934 y 1936 por Francisco Matosas y Amat, un inmigrante español que partió de su Cataluña natal entre 1909 y 1910, para arribar y afincarse definitivamente en Mercedes en 1917, tras vivir unos años en Santiago del Estero (Argentina).
Se cree que Francisco Matosas construyó unas 30 casas en Mercedes, pero las que reúnen mayor carga ornamental integran la serie de casas ubicadas en las calles C. Careaga y Rivera, entre las que se encuentran la que fuera residencia de Francisco Matosas y la llamada “Casa del Aviador”.
Descripción
En dichas obras se hace especialmente visible el faux bois, una técnica basada en el ferrocemento, que busca la imitación de la madera y elementos naturales. El faux bois fue especialmente utilizado por el movimiento Art Nouveau, y en las Casas de Matosas puede apreciarse tanto en barandales y parterres, como en la hermosa fuente del patio central.
El famoso trencadís inventado por Gaudí también se hace presente en la obra de Matosas, con la diferencia de que, mientras que en las obras de Gaudí se utilizan trozos de cerámica, Matosas empleaba guijarros y piedras de colores para crear sus mosaicos.
Pero además de las técnicas y coloraciones empleadas, las casas de Matosas destacan por los motivos ornamentales plasmados en ellas, entre los que se encuentran desde elementos de temática religiosa y gauchesca, hasta posibles representaciones del paisaje catalán y motivos esotéricos.
Restauración
En Soriano la obra de Matosas se aprecia en estancias y en varias casas como la ubicada en Rivas 439 esquina Rivera, Rivera 195, Rivera 187, Rivera 242, Sánchez 368, Careaga 440, 444, 446, Sánchez 336, pero sin duda que la que más llama la atención por todo el trabajo que tiene su frente es la de Careaga 337 donde aún hoy reside una bisnieta del constructor quien está llevando adelante una tarea de recuperación muy importante.
Bisnieta de Francisco: autora de la obra
La Dra. Iliana Medina Matosas es bisnieta de Francisco Matosas y ha desarrollado una gran carrera profesional dentro y fuera del país. Hoy radicada en Mercedes, ha iniciado la tarea de recuperación en las paredes del frente pues entiende que la obra que realizó su bisabuelo merece recuperar el brillo que antes tuvo.
La casa de Careaga 337 fue donde residió el constructor y cuya obra quedó trunca porque su plan era hacer allí viviendas. Sus paredes, como está diseñada en su interior son muestras inequívocas de que cada sala fue especialmente pensada, como así también su frente con imágenes que hacen referencia a la tradición de un pueblo.
Además:
Francisco Matosas

Matosas era un constructor catalán, nacido en Badalona en 1886. Probablemente vinculado al anarquismo debió emigrar a América a principios del siglo XX, primero a Santiago del Estero (Argentina) y luego a Mercedes probablemente en 1916. Ganándose la vida vendiendo pan y galletas a domicilio, llegó a adquirir numerosas propiedades y se dedicó a adornar sus fachadas en busca de su sueño que era crear un estilo arquitectónico propio sin contar con formación académica alguna.
Todo su estilo, así como las herramientas de escultor que empleó, recuerdan fuertemente el modernismo catalán de Gaudí: barandas de troncos, serpientes enroscadas, figuraciones vegetales, bustos, mascarones, bajorrelieves y motivos esotéricos. Lamentablemente, de la veintena de casas que creó solo quedan unas pocas, y murió repentinamente en 1947 sin haber revelado sus secretos. Para sus contemporáneos y vecinos, Matosas solo era “un panadero al que le daba por hacer casas raras”.
Era un especialista en color; sorprenden, aún a 70 años de vejez, la permanencia y el brillo de los pigmentos que usó.
Curiosidades
En la casa del aviador
La escultura del hombre con un ala quebrada representa al piloto mercedario Luis Tuya, quien integrara la escuadra republicana en la Guerra civil española, y fuera derribado en combate contra la aviación de Franco el 16 de abril de 1937, en Teruel.
Fuentes
- Descubriendo un artista Consultado el 22 de marzo de 2016
- Diario crónicas Consultado el 22 de marzo de 2016
- Uruguay educa Consultado el 22 de marzo de 2016
- Visite Soriano Consultado el 22 de marzo de 2016