Chas Prada

Chas Prada
Nombre realChas Prada
Nacimiento Cuba
NacionalidadCubana
OcupaciónRealizador
Año de debut1907

Chas Prada. Realizador del primer cortometraje cubano, Un duelo a orillas del Almendares (1907). En un inicio, este material se le atribuía al conocido y prestigioso realizador cubano Enrique Díaz Quesada, quizás porque sus carreras surgieron entre los mismos años, y no siempre las copias disponibles hoy conservan los créditos.

Obra

Chas Prada fue también documentalista. En 1907 filmó El Bismark en la Bahía de La Habana con la Compañía Guerrero Mendoza y recibimiento (así de corto era el título que lo explica todo). Ese mismo año entrega dos documentales más: La Habana por dentro; con un recorrido entre edificaciones y parques, más los llamados paseos de la Capital de entonces, y Salida del mitin de los huelguistas en el teatro Nacional, donde recoge las imágenes de una huelga de trabajadores de esa institución cultural, que reclamaban ser pagados en dólares estadounidenses.

Ese mismo prolífico año 1907, Chas Prada decidió rodar dos cortos de ficción: Un duelo a orillas del Almendares y La leyenda del Güije del Río Sagua.

La leyenda del charco del güije

En marzo de 1909 llega a Sagua la Grande Chas Prada, gerente de la Metropolitan Co, acompañado de su hija Nena, una joven de 18 o 21 años de edad. Se entrevista con José Antonio Trespalacios (1884-1872), por entonces proyeccionista del Teatro Uriarte, y solicita su ayuda para filmar la película La leyenda del charco del güije, de origen sagüero. Le entrega el guión para su análisis y lo responsabiliza con la búsqueda y selección de las personas que trabajarían en ella, tras aclararle que no pagaría un centavo a los "actores".

Sinopsis

La película, de 10 minutos de duración y posiblemente la primera de ficción en el país, sería filmada con una cámara Gaumont en la finca Uriarte, bañada por el río Sagua, donde se encontraba el Charco del Güije. El guión dista mucho de la verdadera leyenda. Se había tomado esta como base para convertirla en un melodrama, de más fácil comercialización. En la leyenda original se habla de un monstruo mezcla de hombre y de mono, con garras poderosas, dientes afilados, piel lustrosa sin pelo, que todos los jueves y viernes santos sale a la superficie del Charco a calentarse al sol; quien se baña allí deja como indicio un reguero de sangre en la superficie y desaparece para siempre.

Sin embargo, en el guión que entrega Prada a Trespalacios se celebra una fiesta: en el patio se asa un lechón, en el portal de la casa unos músicos campesinos tocan y la gente baila, se divierte. Un joven invita a bailar a una muchacha y esta al principio se niega, pero es tanta la insistencia que termina por aceptar la invitación.

Bailan y aparece el novio de ella revólver en mano, un hombre extremadamente celoso que había prometido matarla si la encontraba con otro. El novio va a disparar sobre ella cuando un cazador que llega en ese momento le hace dos disparos y lo hiere. El novio, sangrando, corre seguido por todos los que estaban en la fiesta y, al llegar al Charco, trata de disparar a los que le siguen; el cazador le dispara otra vez y él cae muerto al Charco. Su cuerpo desaparece en las aguas y luego se convierte en el Güije.

Actores

En el filme trabajan los jóvenes Rosendo Reyes (Melitón), quien hace el papel del novio; María Teresa Navarro, el de la novia; la Nena, hija de Chas Prada, amiga de la novia; José Fabré Rueda, el cazador; Juan Olivera, un turista americano invitado a la fiesta; José Antonio Trespalacios, el galán, quien invita a bailar a la joven; un grupo musical campesino integrado por Francisco PicasoFrancisco (Pancho) Picaso, güiro; Rosendo Fundora, laúd; Juan Ruperto Delgado Limendoux, cantante; Alfredo Ibáñez, cantante. Participan como extras muchos vecinos del lugar y los dueños de la finca.

Exhibición

Terminada la filmación, Chas Prada va a La Habana y regresa más tarde con la película lista para ser exhibida. Se estrena en el Teatro Uriarte el 2 de mayo. La proyecta José Antonio Trespalacios. Las colas son interminables, todos quieren ver La leyenda del charco del güije, una película filmada en el terruño, con "actores" del patio. Cuatro semanas dura en cartelera, se cobra 50 centavos por la entrada y su estreno le produce a Prada mucho dinero.

Luego la lleva a otros teatros de la Isla y, posteriormente, a Estados Unidos y a España, donde se pierde este importante documento de la cinematografía cubana.

La leyenda del charco del güije, posible primer filme de ficción realizado en Cuba, solo queda hoy en algunos apuntes bibliográficos, y en el recuerdo transmitido a otras generaciones.

Fuentes

This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.