Clasificación Decimal Universal
|
Surgimiento
Melvil Dewey (1851-1931), bibliotecario del "Amherst College en Massachusetts", Estados Unidos, creó en 1876 el Sistema Dewey de clasificación, basado en la ordenación del conocimiento a través de dígitos. A un grupo principal se le asigna un dígito, del 0 al 9, y a cada nivel que deba ser creado dentro del grupo se le añade un nuevo dígito.
En el año 1892, Melvil Dewey permitió a los belgas Paul Otlet y Henri La Fontaine traducir su sistema y éstos no se limitaron a una mera traducción, sino que introdujeron modificaciones que derivaron en la Clasificación Decimal Universal, publicado por primera vez en lengua francesa entre 1904 y 1907.
Características
Es una clasificación, porque estructura de forma lógica los conceptos que la componen (del más general al particular) y los ordena sistemáticamente, decimal, porque está ordenada por el principio de números decimales (del 0 al 9), universal, porque abarca todo el conocimiento humano. La CDU posee además las siguientes características:
- Facetada: la materia del documento depende del aspecto/matiz que se elija.
- Jerárquica: cada subdivisión puede subdividirse en sus componentes lógicos.
- Sintética: las clases enumeradas son bloques sobre los que se construyen las clases compuestas y complejas por medio de diversos recursos notacionales sintéticos que posee.
- Internacional: por su sistema de notación arábigo y decimal.
Todos los materiales tienen su propia identificación. Los libros se ordenan en las estanterías de arriba a abajo y de izquierda a derecha, según una etiqueta denominada tejuelo que figura en el lomo del libro.
Estructura
La CDU se estructura a través de: números principales (tablas principales), números auxiliares (tablas auxiliares), letras y palabras (notaciones ajenas a la CDU) y signos y símbolos. La CDU trata con números decimales, delante de los cuales se considera siempre escrito un cero (aunque no se vea) los números y las notaciones de la CDU se ordenan siguiendo el principio jerárquico que va de lo general a lo particular.
Números principales
Indican el contenido fundamental. Están formados por 10 números, del 0 al 9, que representan las materias fundamentales del conocimiento. Se estructuran jerárquicamente desde conceptos más amplios a los más concretos.
- 0 – Generalidades. Ciencia y conocimiento
- 1 – Filosofía. Psicología
- 2 – Religión. Teología
- 3 – Ciencias sociales
- 4 – Vacío
- 5 – Matemáticas. Ciencias Naturales
- 6 – Ciencias Aplicadas. Medicina. Técnica
- 7 – Bellas Artes. Juegos. Espectáculos. Deportes
- 8 –Lingüística. Filología. Literatura
- 9 – Geografía. Biografías. Historia
Cada clase está en principio subdividida en 10 subclases que, a su vez, pueden subdividirse. Cada dígito debe considerarse como una fracción decimal. En ocasiones, las diez cifras no están ocupadas posibilita incluir nuevos conceptos sin modificar el esquema.
Números auxiliares
Expresan el contenido secundario; delimitan y precisan la materia principal; no van solos y se añaden a números principales o a otros auxiliares. Se dividen en:
- Números auxiliares comunes: son aplicables a todos los números de las tablas principales.
- Independientes: pueden usarse con número principal o sin él.
- (=) Raza ( ) Lugar
- " " Tiempo (0) Forma
- = Lengua
- Dependientes: se usan siempre con el número principal.
- -0 Persona y materia
- -02 Propiedades
- Independientes: pueden usarse con número principal o sin él.
- Números auxiliares especiales: especifican y detallan materias concretas de las tablas principales.
- -1/-9 – Proporciona un análisis de materia.
- .01/.09 – Denota aspectos (estudio, procesos ...)
- '0/'9 – Representa un análisis integrador.
- Van detrás del número principal y se unen al él.
- Aparecen en las tablas principales junto al número que se aplican.
- Afectan a todo el desarrollo del número principal.
- Pueden usarse solos o en combinación con otros auxiliares.
Los signos auxiliares comunes son elementos de unión: (+) coordinación, (/) extensión, (:) relación coordinada, (: :) relación subordinada, ([ ]) subagrupamiento.
Letras y palabras
Son notaciones ajenas a la CDU que sirven para concretar e individualizar la materia.
Signos y símbolos
Son elementos, conocidos y familiares, que proceden de la ortografía y las matemáticas. Se dividen en:
- Signos clasificatorios: forman parte de la propia clasificación y encierran un contenido.
- De combinación.
- Constitutivos de los números principales.
- De agrupación.
- Signos no clasificatorios: sirven de ayuda en el manejo de las tablas.
Bibliografía
- Asociación Española de Normalización y Certificación: CDU: Clasificación Decimal Universal: Norma UNE 50001:2000: norma española. Madrid, AENOR, 2000.
- Díez Carrera, Carmen: Técnicas y régimen de uso de la CDU (Clasificación Decimal Universal). Gijón, Trea, 1999.
- Moreno Fernández, Luis Miguel; Borgoñós Martínez, María Dolores: Teoría y práctica de la Clasificación Decimal Universal. Gijón, Trea, 1999.
- McIlwaine, I.C.: Guía para el uso de la CDU. Madrid, AENOR, 2003.
Fuentes
- Clasificación Decimal Universal. Disponible en: http://enciclopedia.us.es/index.php/Clasificaci%C3%B3n_Decimal_Universal. Consultado el 11 de julio de 2014.
- La CDU Clasificación Décimal Universal. Disponible en: http://www.bibliotecaspublicas.es/ronda/guia.htm. Consultado el 11 de julio de 2014.
- Introducción a la Clasificación Decimal Universal (CDU). Disponible en: http://www.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/14/cduestructurayuso.pps. Consultado el 11 de julio de 2014.